3 de noviembre de 2025
La contaminación del medioambiente es un problema que se hace cada vez más visible. Los daños ecológicos causados por la contaminación, sea esta del aire, del agua, o del suelo, pueden originar desembolsos de altísimas sumas de dinero que se deben invertir si se quiere retrotraer la situación a la existente antes de la ocurrencia del daño contaminante. Por ejemplo, un derrame de combustible en la costa del río o un vertedero de sustancias tóxicas en las aguas que abastezcan las necesidades de una población, o en la acción de los residuos procedentes de refinerías o industrias químicas en los suelos agrícolas aledaños, etc., son situaciones que en algún momento las hemos tenido o se están registrando en algún punto del país.


Un estudio reciente revela que la contaminación en la Antártida ha aumentado diez veces en 40 años, impulsada por el turismo masivo y las expediciones científicas, intensificando la fusión de nieve y comprometiendo el delicado ecosistema del continente.

China, Estados Unidos y Arabia Saudita lideran la lista de naciones que generan dos tercios de los plásticos más comunes. El dato surge de un estudio divulgado en el marco de las negociaciones para lograr el primer tratado global contra la contaminación plástica.

Pobladores del distrito de Naranjal, situado al sur de Alto Paraná, captaron el fin de semana último cómo mediante un caño se vertía gran cantidad de efluentes al río Ñacunday, en la zona limítrofe entre este distrito y Santa Rita. Lugareños señalaron como responsable a una empresa procesadora de tripas y afirmaron que desde su instalación se registra mortandad de peces. La empresa denunciada emitió un comunicado alegando que el caño fue dañado por vándalos.

Pobladores del kilómetro 24 de la ruta PY02 se manifestaron contra la empresa “ContiParaguay”, a la que acusan de supuestamente contaminar un arroyo y el aire que respiran. Denuncian malos olores, presencia de roedores y enfermedades. Piden al municipio que haga cumplir las leyes ambientales o clausure el local.

TEMBIAPORÃ. Pobladores de esta localidad denuncian que el lago Yguazú presenta elevados niveles de contaminación debido al uso excesivo de gallinaza, un tipo de abono extraído de criaderos de gallinas y utilizado en plantaciones de banana. Las aguas presentan algas verdes, y muchos lugareños que consumen el vital líquido denunciaron intoxicaciones.