1 de noviembre de 2025

El ministro de la Corte, Victor Ríos, explicó que el levantamiento de más de 23.000 embargos a los afectados por la mafia de los pagarés por parte de los juzgados de paz fue una medida excepcional que no suele darse en el derecho civil.





La diputada y presidenta de la Comisión de Presupuesto, Cristina Villalba, detalló que la Corte Suprema de Justicia (CSJ) es la institución que solicita el aumento más elevado dentro del Presupuesto General de la Nación (PGN) 2026. De igual manera, aseguró que cada caso sería analizado individualmente.
En la mañana de este lunes, miembros de “Somos Anticorrupción” y de la “Coordinadora de Abogados del Paraguay”, presentaron una nota dirigida al presidente del Congreso Nacional, Basilio “Bachi” Núñez, donde solicitan el rechazo al proyecto del cartismo que busca restablecer el “voto secreto” en la Corte Suprema de Justicia.
Exigiendo que la Corte Suprema tome medidas “concretas” para sancionar a responsables y resarcir a afectados, víctimas del esquema denominado “Mafia de los pagarés” volvieron a manifestarse hoy frente al Palacio de Justicia de Asunción.

El Ejecutivo promulgó la Ley Nº 7543, que modifica el Código de Organización Judicial y amplía de dos a cuatro las salas del Tribunal de Cuentas. La versión promulgada finalmente descarta los cambios, que buscaban legalizar el “puenteo” a la Contraloría General, práctica para eludir el control financiero. Por otro lado, la práctica del “puenteo” sigue siendo posible mediante una acción de inconstitucionalidad, y ahora hay más tribunales para “juzgar” las rendiciones.

La coordinadora de Víctimas de la “Mafia de los pagarés” anunció una movilización para el lunes 27 de octubre frente a tribunales. Los mismos cuestionan las acciones de la Corte Suprema de Justicia, pues hasta ahora no ha colaborado en la búsqueda de soluciones. Además, comentaron que van a pedir juicio político a varios ministros.