24 de abril de 2025
Desde la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban) destacaron que las entidades alcanzaron muy buenas cifras este primer trimestre del año acompañando la dinámica de la economía, pero remarcaron que están atentos a la situación externa. Ante eventuales escenarios adversos que puedan derivar de las guerras de aranceles, aseguran que el sistema está bastante sólido para responder a estos impactos.
El sector primario y toda la cadena productiva es un pilar fundamental en la economía paraguaya, con la agricultura como la actividad de mayor incidencia. Su comportamiento, determinado por factores, principalmente climáticos y de mercado, afecta directamente a la dinámica del producto interno bruto (PIB) del país. En el mismo sentido, la alta volatilidad de este sector se ha reflejado desde pronunciadas caídas hasta recuperaciones que marcaron el desempeño económico en los últimos años.
La pobreza es la condición en la que una parte de la población no cuenta con ingresos suficientes para cubrir sus necesidades básicas. El indicador está relacionado con el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), ya que una economía en expansión tiende a generar empleo e incrementar los ingresos de los hogares, lo que contribuye a reducir la pobreza. Sin embargo, esta analogía no siempre es directa, ya que factores como la inflación, la desigualdad, las políticas sociales y las crisis económicas pueden influir en el impacto del crecimiento sobre la pobreza.
En un trabajo del economista chileno José De Gregorio se concluye que las fluctuaciones de los términos de intercambio y de la productividad son variables altamente significativas como determinantes de los movimientos del Tipo de Cambio Real (TCR).
Para el economista Daniel Mujica, Ciudad del Este vive su “nueva era dorada” con el auge en el comercio, turismo e industria. Explicó que la habilitación del Puente de la Integración generará un importante dinamismo en la región trinacional.
CAF -Banco de desarrollo de América Latina y el Caribe- anunció recientemente la organización del “Foro Económico Internacional América Latina y el Caribe 2025: ¿Cómo retomar la senda del crecimiento?”, a desarrollarse el 29 y 30 de enero en el Centro de Convenciones de Panamá. Se trata de un evento de alto nivel que reunirá a líderes globales y regionales para debatir y formular estrategias que impulsen el crecimiento económico sostenible y el bienestar de los latinoamericanos y caribeños.