1 de octubre de 2025
Paraguay posee un potencial significativo para insertarse en los mercados de carbono gracias a su perfil de emisiones y a sus recursos naturales, señala el Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (Cadep).
Los antecedentes refieren que uno de los primeros proyectos a nivel mundial en el que una empresa compensó sus emisiones de carbono, financiando un proyecto de reducción de emisiones, se había dado en Paraguay, a principios de los 90. En aquellos años, una compañía de energía norteamericana compró lo que actualmente se denomina “créditos de carbono” de la Reserva Mbaracayú. Sin embargo, el mercado voluntario de carbono, tal como lo conocemos actualmente, inició un proceso de desarrollo importante en el país en los últimos años, con proyecciones de consolidación y crecimiento muy alentadores para el futuro (Guillermo Jover - especialista en asuntos corporativos y gobernanza social, ambiental y consejero).
Ramiro Maluff, presidente de la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (APPEC), afirmó que apoyan la Ley de Créditos de Carbono porque “el mundo se mueve hacia allí” y ven un negocio que “no quieren desaprovechar”. “Esto se hacía antes de la ley, y ahora tenemos mayor seguridad jurídica”, agregó.
La reciente reglamentación de Ley N° 7190/23 “De los Créditos de Carbono” genera gran expectativa en el sector ganadero, que apunta a “rentabilizar” su actividad por medio de estos bonos. Productores pretenden “no desaprovechar esta oportunidad” y combinar su negocio con otras actividades como la reforestación, que les permitirá capturar carbono e incrementar así sus ingresos.
Además de abrir un abanico de oportunidades para la economía verde, la reciente reglamentación de la ley de los Créditos de Carbono supone una serie de desafíos que tienen que ver con el uso correcto de la normativa y su impacto en los derechos de los pueblos originarios.
Con la demanda en auge de créditos de carbono a nivel internacional, hay gran expectativa en torno a la reciente reglamentación de la Ley N° 7190/23, que regula estos bonos, y su impulso para atraer inversiones. A continuación, el director jurídico del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), Víctor González, detalla cuáles son las particularidades y el funcionamiento de este mercado, que promete generar US$ 300 millones “en el corto plazo”.