20 de mayo de 2025
Singapur, la ventana del Mercosur al sudeste asíatico, aguarda la ratificación del acuerdo firmado con el bloque en diciembre del 2023. Según el ministro de Relaciones Exteriores de ese país, Dr. Vivian Balakrishnan, la vigencia plena de esta alianza es una cuestión que tiene que ver más con la política que con la estrategia económica.
Con la demanda en auge de créditos de carbono a nivel internacional, hay gran expectativa en torno a la reciente reglamentación de la Ley N° 7190/23, que regula estos bonos, y su impulso para atraer inversiones. A continuación, el director jurídico del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), Víctor González, detalla cuáles son las particularidades y el funcionamiento de este mercado, que promete generar US$ 300 millones “en el corto plazo”.
Con la reciente reglamentación de la Ley 7190/23 “De los Créditos de Carbono”, Paraguay tiene luz verde para la comercialización de bonos y la implementación de un sistema que podría posicionar a nuestro país como un jugador clave en la llamada economía verde. Sin embargo, no debemos perder de vista que, al ser una modalidad muy poco explorada, y no tan entendida aún, también nos pone frente a riesgos y desafíos, entre ellos, al llamado “greenwashing”
El director jurídico del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), Víctor González, destacó que la reglamentación de la Ley N° 7190/23 permitirá a los productores acceder a nuevas oportunidades sin imponer restricciones al sector agroganadero. El presidente Peña anunció la reglamentación de esta normativa.
El director jurídico del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), Víctor González, explicó que la intención de la recientemente reglamentada Ley “De los Créditos de Carbono” es “integrarse a nuestro esquema de desarrollo del sector agroganadero”. Agregó que: “La visión que queremos dar es una diversificación del mercado”.
El Poder Ejecutivo anunció este martes la reglamentación de la Ley N° 7190/23 “De los Créditos de Carbono” que, según anunciaron las autoridades, permitirá establecer “reglas claras” para la comercialización de estos bonos de emisiones de dióxido de carbono en el mercado. A continuación, se detallan las principales disposiciones de esta normativa, que ha generado diversos cuestionamientos debido a la preocupación de que pueda excluir a los sectores más vulnerables como las comunidades indígenas y campesinas.