5 de noviembre de 2025

La volatilidad extrema del mercado cripto reabre un debate central: ¿debe el futuro digital apoyarse en la descentralización total o en un marco legal que garantice confianza y protección al inversor? Paraguay da un paso singular al desarrollar una blockchain soberana con respaldo jurídico, posicionándose como referente global en regulación y seguridad digital.

Una empresa de criptomoneda constituida en Paraguay fue denunciada penalmente en Argentina por presunta estafa vinculada a un supuesto proyecto de litio en la provincia de San Juan. La firma, Atómico 3 S.A., había firmado en 2024 un memorándum de entendimiento con la ministra de Obras Públicas y Comunicaciones de Paraguay, Claudia Centurión.

Resulta loable matizar que el sistema internacional se ha enfocado en los nuevos parámetros financieros, tal como se percibe a partir de lo expresado por el Grupo de Acción Financiera (GAFI) bajo la denominación “Recomendaciones”, y en vista a que en el año (2018) dispuso la “ampliación” de la (Recomendación 15) a los efectos de corresponder a la identificación de los activos virtuales.

La legislación para regular los criptoactivos en EE.UU. y su ratificación por parte del presidente Donald Trump la semana pasada puede significar para Latinoamérica un referente en términos normativos y, a la vez, un camino lleno de desafíos que, según expertos consultados por EFE, resalta “la incertidumbre jurídica” que prevalece en la región.

En el panorama global de reservas oficiales en criptomonedas, algunos gobiernos y entidades estatales han apostado por acumular bitcoin, destacándose potencias económicas junto con un puñado de países latinoamericanos, de acuerdo con datos de Bloomberg.

SANTIAGO DE CHILE. Chile informó el desmantelamiento de una red de lavado de activos vinculada a la banda internacional Tren de Aragua, que logró sacar más de 13,5 millones de dólares procedentes de actividades criminales. El dinero se lavaba a través de criptomonedas que iban, entre otros países, a Paraguay.