18 de octubre de 2025
Un desempeño agropecuario mejor que el esperado, un aumento del consumo interno, debido en buena medida a la estabilización en Argentina, lo que provoca precios domésticos más competitivos en relación con el país limítrofe, un ajuste global del dólar que alivia tensiones macroeconómicas y aligera el peso del endeudamiento público, todo lo cual estimula la confianza de los inversores y el ambiente de negocios, son algunos factores que hacen que la economía paraguaya esté experimentando un ciclo de alto crecimiento, con tasas mensuales cercanas al 6% y una proyección de alrededor del 5% para el año, superior a la estimada. Es el momento de aprovechar y concretar las postergadas reformas estructurales. El presidente Santiago Peña se ha demorado mucho para avanzar en las mismas, pero nunca es tarde para hacer lo correcto. Se le presenta una gran oportunidad. Depende de él.
HERNANDARIAS. La implementación de tres buses eléctricos donados por el Gobierno de Corea del Sur, puestos en funcionamiento por la Municipalidad de Hernandarias, desató una crisis en el servicio de transporte público. Tres empresas permisionarias decidieron suspender sus recorridos habituales por los barrios, lo que afecta a miles de usuarios.
La líder de bancada cartista, Rocío Abed afirmó en plena sesión de la Cámara de Diputados que “ya estamos mejor” y no hay compatriotas pasando hambre, porque hay gente que “va la expo”, que fue a tomar café y comer “cheesecake” a un festival y porque turistas van a comprar a Ciudad del Este.
El Consejo Directivo del IPS autorizó prestar un inmueble de su propiedad para estacionamiento de la Expo, en contraprestación de un stand, operación que fue cuestionada por los aportantes, ya que la previsional está en medio de una crisis tanto del fondo jubilatorio como en salud.
Además de las reformas profundas que requiere el esquema previsional del IPS para la garantizar la sostenibilidad del fondo jubilatorio, hay un tercer aportante “el Estado” que debe ponerse al día. La deuda histórica del Estado con el IPS supera los US$ 570 millones y si bien no cambiará el problema de raíz, de contar con esos recursos, la situación iba ser distinta, señalan expertos.
Dos comunidades indígenas del departamento de Amambay siguen atravesando dramáticas realidades en materias de infraestructura y educación; en Pikykua siguen usando una balsa improvisada para cruzar un río y alumnos dan clases en aulas con riesgo de derrumbe mientras que en Itaguazú los estudiantes dan clases a la intemperie y siguen usando letrina.