20 de octubre de 2025

La disputa entre la filosofía y la ciencia es una de las más antiguas y apasionantes de la historia de la humanidad. Durante siglos, ciencia y filosofía se han observado con mutua desconfianza, y en ciertos momentos se han enfrentado abiertamente en ardientes debates.

Abordar el estudio de las trayectorias, prácticas y discursos de los historiadores paraguayos bajo el estronismo es la desafiante tarea que propone el investigador Mariano Damián Montero en respuesta a un artículo publicado la semana pasada en estas mismas páginas.


¿Es moralmente lícito que niños europeos se diviertan jugando a indios y vaqueros, o se trata de un caso de apropiación cultural? La estética de las máscaras africanas en el cuadro de Picasso «Las señoritas de Avignon», ¿es apropiación u homenaje? ¿Qué ocurriría si todas las sociedades dejaran de apropiarse recíprocamente de sus productos artísticos, musicales, culinarios…? Este artículo del periodista español Luis Carmona aborda uno de los debates culturales más candentes y delicados del momento.

El senador colorado cartista, Gustavo Leite, el Dr. Ezequiel Santagada, director ejecutivo de IDEA, Yan Speranza, director ejecutivo de Fundación Moisés Bertoni, y el Dr. Manuel Riera, abogado, debatieron sobre el proyecto de ley que pretende controlar a las ONG, que el presidente Santiago Peña debe promulgar o vetar.

Cuando se trata de la Guerra de la Triple Alianza (1864-1870) contra Paraguay, la escuela (neo) liberal defiende a las burguesías de los países vencedores, y el «revisionismo», a las burguesías del país derrotado, de modo que la ultraderecha colorada y la izquierda reformista se santiguan por igual –nos dice este artículo del historiador Ronald León Núñez– «ante el altar del oligarca Solano López».