12 de octubre de 2025
A medida que la humanidad prolonga su esperanza de vida y extiende el período de vida saludable, se reconfiguran las dinámicas del retiro, y con ello surgen tanto retos como oportunidades para individuos, gobiernos y el sistema financiero. Así lo plantea un informe de Morgan Stanley titulado “Retirarse en la era del envejecimiento”.
Ya sabemos cuántos somos, dónde estamos, cómo vivimos e ir, en consecuencia, tomando las mejores decisiones. El Censo Nacional de Población y Viviendas del 2022 nos revela datos sociodemográficos de extraordinaria importancia, a fin de analizarlos y generar las mejores estrategias para optimizar la calidad de vida de todos quienes habitamos el territorio nacional.
Para Enrique Peláez, especialista en demografía de nacionalidad argentina, el hecho de que el último censo del Paraguay evidencie que las mujeres tienen una menor cantidad de hijos y la población vive más tiempo no es un problema, al contrario, es un gran logro. Recalcó entre otros temas, que un desafío actual es aumentar la población económicamente activa.
TOKIO. La población de Japón decreció en 2023 por decimoquinto año consecutivo, hasta los 124,8 millones de habitantes, entre los que por primera vez los residentes extranjeros superaron los 3 millones, según datos publicados este miércoles por el Ministerio del Interior.
América Latina se encuentra en el importante proceso de cambio poblacional y Paraguay forma parte de esta reconfiguración. De hecho, la natalidad, mortalidad y migración son factores que inciden en el ritmo de crecimiento de la población, al igual que la composición por edad y sexo. De acuerdo con el INE, el nivel de cambios que se fueron dando en todos los países se enmarca dentro de lo que se denomina etapas de la transición demográfica. En tal sentido, la mayoría de los países de la región atraviesa por una transición demográfica plena, y otros, los más envejecidos, por una avanzada.
El potencial de expansión económica en América Latina se enfrenta a otro nuevo escenario: un importante cambio demográfico. Así se desprende del reciente reporte dado a conocer por el Fondo Monetario Internacional (FMI), en el que se menciona que en las dos décadas antes de la pandemia, la fuerza laboral había crecido en un 50%, lo que impulsó el crecimiento de la economía regional. Sin embargo, las tendencias demográficas se presentan con una ralentización, lo que se espera incidirá a la baja en los indicadores económicos para los siguientes cinco años.