10 de octubre de 2025
El progreso financiero se refleja no solo en la cantidad de cuentas abiertas, sino también en la diversidad de herramientas disponibles. En 2024 y de acuerdo con el Banco Mundial, 40% de los adultos en economías de ingresos bajos y medios declaró haber ahorrado a través de una cuenta formal, cifra que marca un salto importante respecto a años anteriores. La tecnología móvil es un factor determinante en este cambio: unos 900 millones de adultos sin cuenta poseen teléfono móvil, y más de la mitad de ellos posee un teléfono inteligente, lo que abre ventana de oportunidades para ampliar la bancarización mediante servicios financieros digitales.
En mayo de 2025, los depósitos del sector público revelan un notable cambio: el 68,4% de los depósitos en dólares son a la vista, mientras que el 62% en guaraníes corresponde a certificados a plazo, reflejando tensiones económicas y decisiones estratégicas.
El comportamiento de los depósitos de las instituciones públicas en el sistema financiero paraguayo al mes de mayo de 2025 refleja diferencias marcadas tanto en volumen como en composición, según el tipo de moneda. Al analizar el “Informe de saldos de Organismos y Entidades del Estado (OEE) en el sistema financiero”, se observan contrastes relevantes entre los depósitos realizados en dólares americanos y aquellos efectuados en guaraníes, lo cual permite identificar patrones institucionales diferenciados en la gestión de recursos.
De acuerdo con los últimos datos del Banco Central del Paraguay (BCP), los depósitos del sector público no financiero en la banca matriz experimentaron un importante repunte en abril de 2025. El total depositado llegó a G. 15,5 billones, superando en G. 2,6 billones (20,4%) al observado en abril de 2024.
La tasa efectiva de interés representa el costo real en intereses de una operación financiera, como una inversión o un préstamo. Este indicador permite comparar diversos productos financieros al incluir la capitalización de los intereses. En el contexto de las tasas pasivas corresponden a los rendimientos pagados por las entidades financieras al público por los depósitos realizados, denominándose “pasivas” debido a que los fondos constituyen un pasivo para la entidad.
El Banco Central inició el proceso de desmaterialización de certificados de depósitos de ahorro (CDA-e), con lo cual serán electrónicos y ya no en físico y se tiene previsto que estos instrumentos electrónicos ya estén disponibles al público en el 2026.