26 de noviembre de 2025

Paraguay enfrenta el desafío de reformular su modelo económico en un entorno de recursos limitados, creciente endeudamiento y demandas sociales insatisfechas. La ventana para emprender reformas estructurales se está cerrando, y ante esto, expertos alertan sobre la urgencia de actuar antes de que los problemas se profundicen y comprometan la estabilidad.



Al cierre de abril último, la inflación mensual fue del 0,4%, con lo cual la variación acumulada hasta el primer cuatrimestre del año ya se ubicó en un 3%, mientras que la variación interanual llegó al 4%. En el contexto actual y con estos resultados al cuarto mes del año, los economistas estiman que será difícil llegar a la meta del 3,5% establecida por el Banco Central del Paraguay (BCP), por lo menos para este periodo.

Contrariamente a las proyecciones de consultoras locales e internacionales, el gobierno se mantiene en una posición más optimista sobre el desempeño económico. El titular del MEF Carlos Fernández aseguró incluso que el crecimiento del PIB estará por encima del 4% considerando los indicadores adelantados que muestran un desempeño dinámico especialmente en servicios
Cada vez son más los argentinos que llegan al país para realizar compras especialmente en tiendas y tecnología, generando una dinámica importante en la economía. Esto explica por un lado, que la dinámica del consumo es impulsada por compradores extranjeros, mientras cae confianza de consumidores locales.

El contexto global sigue con bastante incertidumbre en torno al impacto que podría tener la imposición de aranceles de EEUU y ante este escenario, sumado a baja en el sector primario a causa de la sequía, la Consultora Dende rebajó levemente su proyección de crecimiento económico desde 3,7% a 3,6% para el presente año. Por otro lado, expertos destacaron buena dinámica del consumo.
La economía país —reflejada en el Producto Interno Bruto (PIB)— cerrará este año con un crecimiento de casi el 4%, según Desarrollo en Democracia (Dende). Esto quiere decir que el PIB per cápita, a su vez, registra un aumento, conforme indicó Yan Speranza, de dicha organización, quien explicó a qué se debe eso.