5 de octubre de 2025
Científicos peruanos han descubierto una nueva especie de roedor, Daptomys nunashae, en el Parque Nacional Tingo María, Huánuco. Este hallazgo resalta la importancia de conservar áreas protegidas para preservar la biodiversidad desconocida en el planeta.
LIMA. Un equipo internacional de científicos halló una nueva especie de rana semiarborícola en cinco zonas del río Huallaga, en la Amazonía norte de Perú. Mide entre 3,8 y 4,5 cm y se suma a la riqueza biológica de uno de los ecosistemas más diversos del planeta.
Un avance clave en neurociencia permite detectar antes el alzhéimer, el párkinson, la demencia frontotemporal y la ELA: científicos han creado una base de datos de biomarcadores proteicos que abre la puerta a diagnósticos más tempranos y terapias más precisas.
SALAMANCA. Por primera vez, científicos logran datar la gran erupción que formó el volcán Isla Decepción, el más activo de la Antártida. La investigación, liderada por la Universidad de Salamanca, revela datos clave sobre su origen y actividad eruptiva hace 4 millones de años.
Las muestras traídas por la misión china Chang’e-6 desde la cara oculta de la Luna ofrecen nuevas pistas sobre su origen y evolución. Revelan huellas de un impacto gigante que formó una cuenca de 2.500 kilómetros y explican diferencias con la cara visible.
Un equipo de químicos logró producir paracetamol a partir de desechos plásticos utilizando bacterias E. coli, según un estudio reciente. Aunque el hallazgo abre nuevas posibilidades en reciclaje y farmacología, su aplicación industrial aún es incierta.