A más de G. 1,5 billones (US$ 193,1 millones) asciende el monto que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) deberá pagar este año, por vencimientos de los bonos del Tesoro que fueron colocados en el mercado local.
El pago realizado en el mes de enero en concepto de intereses de la deuda correspondiente a la administración central aumentó 787,1%, en comparación con lo abonado en el mismo mes del año pasado.
En el primer mes del año los fondos transferidos por el Tesoro Público para el pago de la deuda pública aumentó 140,8%, según los datos que forman parte del informe de “Situación Financiera de la Tesorería General” del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
La calificadora internacional Moody’s Investors Service, la misma que el año pasado ubicó por primera vez al Paraguay en el primer peldaño del grado de inversión, emitió un reporte con varias señales de alerta sobre la situación del país. En particular, advierte que la devaluación del guaraní frente al dólar presenta un importante factor de riesgo para las finanzas públicas por el impacto del tipo de cambio en el cada vez más oneroso peso del servicio de la deuda pública. El Estado paraguayo cerró el año 2024 con un saldo de endeudamiento de 18.083,2 millones de dólares, lo que supera el total de un presupuesto anual completo y equivale al 40,7% del PIB, cuatro veces más que hace tan solo una década.
El Estado destinó el año pasado 7,7% más de recursos para estar al día con los acreedores locales e internacionales, en comparación con el desembolso realizado en 2023, según el informe de deuda pública elaborado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
La deuda pública aumentó en US$ 1.517 millones el año pasado y con ello ya alcanzó el 40,7% del PIB. Esta cifra ya supera el tope considerado sostenible según el tamaño de la economía paraguaya, pero aún así, en enero ya se arrancó con una carpeta de préstamos en gestión millonaria. Vea las cifras de endeudamiento que prevé para este año el gobierno de Santiago Peña.