4 de abril de 2025
Según lo estableció la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2011, el 21 de marzo se conmemora el Día Mundial del Síndrome de Down, con el objetivo de resaltar la importancia de la autonomía de las personas con esta condición. Pero, este y otros días, las personas de nuestro país padecen humillaciones e incomodidades, como el caso de Claudia, a la que a diario la línea 23 le niega el pasaje gratuito, beneficio que tiene por ley.
La primera celebración oficial del “Día Mundial del Síndrome de Down” tuvo lugar el 21 de marzo de 2012, en la Sede de la Naciones Unidas. En Paraguay son varias las organizaciones dedicadas al cumplimiento de los derechos de las personas con síndrome de Down, y plantean distintas estrategias inclusivas.
El seminario “Capacitación para la igualdad en la discapacidad (CID) - El camino a seguir hacia la sociedad inclusiva” se llevará a cabo hoy, de 8:00 a 13:30, en el marco del Día Mundial del Síndrome de Down, y contará con la participación de profesionales de la JICA y de la Secretaría Nacional por los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad, Senadis.
Para hoy, en el Día mundial del Síndrome de Down, la Asociación Recreativa y Educacional (Arepe), plantea un encuentro familiar a desarrollarse desde las 17:30, con varias actividades, en el Mall Excelsior.
En diciembre de 2011, la Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 21 de marzo como “Día Mundial del Síndrome de Down”. Su objetivo es concienciar acerca del tema, recordar la dignidad inherente, la valía y las contribuciones de las personas con discapacidad intelectual.
Hoy se recuerda el Día Mundial del Síndrome de Down, con la consigna de que se necesita perder el miedo y evitar así la discriminación. En Paraguay, todavía “falta mucho” en cuanto a inclusión laboral y educativa, reconocen especialistas en el tema.