30 de abril de 2025
De acuerdo con estadísticas del Banco Central del Paraguay (BCP), el número de transferencias acumuladas de bajo monto pasó de apenas 2,8 millones de operaciones en el 2018 a 170,2 millones al cierre de 2024. En 2019 fueron contabilizadas 4,9 millones de transacciones, que casi se duplicaron en 2020 al alcanzar los 10,1 millones. Ya en 2021, la cifra se elevó a 18,9 millones, y en 2022 se consolidó con 34,4 millones. Para el 2023, el total se duplicó nuevamente a 74,5 millones, lo que muestra una aceleración creciente en la adopción de estos medios de pago.
La brecha digital es un fenómeno que describe las disparidades en el acceso y uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) entre diferentes grupos demográficos y geográficos. En una era donde la digitalización impulsa el desarrollo económico y social, esta brecha plantea retos significativos para la equidad y el desarrollo sostenible a nivel mundial.
“El ecosistema digital de Paraguay está demostrando un crecimiento impresionante, pasando de una penetración del 8% en pagos electrónicos en 2016 a un 38% en 2024″, indicó Marcos Pueyrredon, presidente del eCommerce Institute y coFounder & Global Executive SVP de VTEX en el cierre del eCommerce Day Paraguay que convocó a más de 1.200 asistentes y más de 50 speakers nacionales e internacionales que compartieron sus experiencias, información relevante de la industria y casos de éxito.
GINEBRA. Miles de huellas de dinosaurios de hace 152 millones de años procedentes del Jura, una montañosa región en la frontera entre Suiza y Francia, serán digitalizadas por el Museo Jurásico de Porrentruy, una pequeña ciudad medieval de esta zona, para hacerlas más accesibles a los investigadores y al público.
GINEBRA. La rápida transformación digital actual está acelerando el crecimiento económico mundial en detrimento de las naciones en vías de desarrollo, que sufren el mayor impacto ambiental derivado de ésta a cambio de beneficios mínimos, advierte ONU Comercio y Desarrollo (UNCTAD).
BUENAS AIRES. Los métodos de pago están evolucionando rápidamente hacia la digitalización en todos los mercados globales, una tendencia que en América Latina “se espera que continúe intensificándose con más opciones disponibles”, según destaca Santiago Witis, gerente para Argentina y Chile de la empresa tecnofinanciera argentina Pomelo.