13 de julio de 2025
A pesar de la reciente calma en la volatilidad del dólar estadounidense, analistas de Goldman Sachs consideran que la divisa podría empezar a comportarse nuevamente como una moneda “más arriesgada”. Expertos del banco de inversión identifican varios factores detrás de este posible cambio de percepción: la incertidumbre política en Estados Unidos, los aranceles comerciales, la independencia de la Reserva Federal, los temores fiscales y una creciente tendencia de diversificación lejos de los activos estadounidenses.
El reciente análisis presentado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) revela un dato inquietante para Paraguay: el país figura entre los de menor retorno económico por cada dólar usado en inversión pública. La métrica utilizada, el multiplicador fiscal acumulativo a dos años, estima cuántos dólares se recuperan en actividad económica por cada dólar destinado al gasto público en infraestructura u otros proyectos. Para Paraguay, este valor es de 0,5 dólares, ubicándose por debajo del promedio regional de 1,1 dólares y lejos de los países líderes como Chile (2,7), Colombia (2,4) y Perú (2,0).
Según reportes de The Economist del 19 de abril de 2025, el dólar estadounidense —símbolo hegemónico de la estabilidad financiera internacional durante décadas— atraviesa una fase de debilitamiento sostenido. Desde mediados de enero, ha caído más del 9% frente a una cesta de monedas clave, mientras los rendimientos de los bonos del Tesoro a diez años escalan, reflejando tensiones crecientes en los mercados.
Los precios del oro alcanzaron el lunes un nuevo récord, mientras el dólar se debilitó aún más en medio de los temores por los aranceles del presidente estadounidense, Donald Trump, y su disputa con la Reserva Federal (Fed).