5 de julio de 2025
La economía mundial ha demostrado una capacidad de resistencia notable desde el año 2020; sin embargo, el colchón se estrecha. La deuda pública y privada total se ubica en la actualidad casi 25% por encima del nivel previo a la pandemia, cuando ya marcaba un récord histórico, de acuerdo con el reciente informe del Banco Mundial (BM).
El Mastercard Economics Institute (MEI) publicó su “Economic Outlook 2024″ (Perspectivas Económicas), un informe anual que revela los temas clave que definirán el panorama económico a lo largo del año, destaca un reporte especial originado esta semana en Miami (Estados Unidos). Este año, las presiones inflacionarias en la mayoría de las economías deberían disminuir. Según el MEI, se espera que la inflación global (índice de precios al consumidor) se modere hasta el 4,9% interanual en 2024, desde el 6,0% de 2023. El informe anual se basa en conjuntos de datos públicos y propios, incluida la actividad de ventas agregada y anonimizada de Mastercard, así como en modelos que pretenden estimar la actividad económica para identificar los temas que definirán la economía mundial.
LOS ÁNGELES (EE.UU.). La población latina en EE.UU. alcanzó en 2021 un producto interior bruto (PIB) de 3,2 billones de dólares, lo que la convertiría en la quinta economía del mundo si fuera un país, según un estudio divulgado este jueves por la Universidad de California Los Ángeles (UCLA, en inglés).
Siempre se ha dicho y con insistencia en todas partes que la banca central tiene como objetivo preservar el valor de la moneda así como de la estabilidad del sistema financiero. Al respecto, nuestra Constitución Nacional en su artículo 285 dice acerca de la Banca Central del Estado.
WASHINGTON. En vísperas de las reuniones entre el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), el Fondo anticipa que la economía mundial crecerá por debajo del 3% en 2023. Ambos organismos analizarán la situación de Brasil y Argentina, en lo que refiere a América Latina;y Estados Unidos.