28 de mayo de 2025
Las reglas económicas del comercio internacional están cambiando y esto tendrá un sutil pero profundo impacto en la economía paraguaya. Para adaptarse a este nuevo escenario, el Paraguay debe responder con una estrategia inteligente y audaz. Aunque el presente y anteriores gobiernos han encarado muchas de las medidas propuestas a continuación, darle un enfoque comprensivo y un sentido de mayor urgencia a una estrategia sustentada en un amplio consenso nacional generará grandes beneficios al país.
El crecimiento de la economía paraguaya no se ha traducido necesariamente en una mejora uniforme de las condiciones laborales ni en una reducción de la desigualdad para todos los sectores. El mercado laboral sigue siendo altamente informal, con un gran número de trabajadores que no cuentan con protecciones laborales ni acceso a beneficios de seguridad social. La disparidad en los ingresos por profesión y género es un reflejo de esta estructura económica.
La cadena de la producción, industrialización y comercialización de la carne evolucionó con saltos cualitativos y cuantitativos muy importantes en las últimas dos décadas, con cambios destacables en todos los eslabones, con notorio mejoramiento en sus características de calidad, fuerte aumento en el dinamismo de la actividad primaria, acompañado de grandes inversiones en el sector de la industria, que lograron modernizar las plantas frigoríficas con tecnología de punta.
El Fondo Monetario Internacional considera que Latinoamérica tiene importantes oportunidades para crecer más, sobre todo por la vía del comercio exterior y entre los países de la región, pero, para lograrlo, tiene que acabar con los cuellos de botella que se lo impiden. Así lo apuntó en una entrevista con EFE el responsable del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, Rodrigo Valdés, con motivo de la publicación este viernes del informe de perspectivas económicas de esta zona. Un informe que confirma la desaceleración del crecimiento en la región por los efectos de las políticas monetarias más restrictivas o de un debilitamiento del entorno exterior.