5 de mayo de 2025
En oportunidad de una reciente emisión de bonos por G. 125.000 millones realizada en el mercado local, el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) consideró a las pequeñas y medianas empresas (pymes) agropecuarias y agroindustriales entre los sectores productivos clave de la economía paraguaya.
La cadena de la producción, industrialización y comercialización de la carne evolucionó con saltos cualitativos y cuantitativos muy importantes en las últimas dos décadas, con cambios destacables en todos los eslabones, con notorio mejoramiento en sus características de calidad, fuerte aumento en el dinamismo de la actividad primaria, acompañado de grandes inversiones en el sector de la industria, que lograron modernizar las plantas frigoríficas con tecnología de punta.
El Fondo Monetario Internacional considera que Latinoamérica tiene importantes oportunidades para crecer más, sobre todo por la vía del comercio exterior y entre los países de la región, pero, para lograrlo, tiene que acabar con los cuellos de botella que se lo impiden. Así lo apuntó en una entrevista con EFE el responsable del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, Rodrigo Valdés, con motivo de la publicación este viernes del informe de perspectivas económicas de esta zona. Un informe que confirma la desaceleración del crecimiento en la región por los efectos de las políticas monetarias más restrictivas o de un debilitamiento del entorno exterior.
La economía paraguaya consolida su recuperación con un repunte del 5,9% del producto interno bruto (PIB) en el segundo trimestre del año, acumulando una variación del 5,4% contando los dos primeros trimestres del año. Cabe mencionar que esto se da tras el bajo rendimiento que se dio en el 2022 (0,2%) debido al fuerte impacto de la sequía.