25 de septiembre de 2025
El senador Eduardo Nakayama señaló que la presidencia mantiene un silencio que le juega en contra en el caso de Los Sobres del Poder. Indicó que todos necesitan una explicación concreta de lo que sucedió, para estar tranquilos. En lo que respecta al uso del polígrafo, apuntó que no se pueden cometer excesos.
El senador Eduardo Nakayama (independiente) celebró el informe 2024 del Departamento de Estado de los Estados Unidos, que denuncia persecución a la prensa, hostigamiento a organizaciones de la sociedad civil y uso del Congreso para acallar voces críticas en Paraguay. El legislador advirtió que el documento confirma lo que la oposición ha venido denunciando y alertó sobre una preocupante estrategia de “apriete” del oficialismo contra medios, empresarios y opositores.
El senador independiente Eduardo Nakayama dijo que el apriete que hace el cartismo con el caso de Martín Cogliolo en contra de los senadores del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) Ever Villalba y Celeste Amarilla es un “cháke” (advertencia) del oficialismo para salvar a Noelia Cabrera, hoy cuestionada por sus sobrinos que figuraban como funcionarios, pero que trabajaban en un estudio jurídico cuando tenían que cumplir funciones en el Congreso.
El senador liberal Eduardo Nakayama confirmó que la bancada democrática impulsará el proceso de pérdida de investidura de su colega liberocartista, señalada por presunto nepotismo cruzado. Sin embargo, indicó que advirtió que deberán tomarse precauciones legales y reglamentarias para no incumplir el debido proceso.
Luego de darse la libertad ambulatoria del exgobernador de Central Hugo Javier, condenado junto con su exdirector de Gabinete Miguel Ángel Robles a 10 años de cárcel por el desvío de G. 5.105 millones de la Gobernación debido a las “obras fantasma” durante la pandemia, el senador independiente Eduardo Nakayama sostuvo que se debe elevar la pena por hechos de corrupción por la gravísima percepción de impunidad que se deja a la ciudadanía.
El senador Eduardo Nakayama (independiente) comparó cifras clave del 2015, durante el gobierno de Horacio Cartes, con las del 2025 bajo la administración de Santiago Peña, para cuestionar el relato oficial. Señaló una fuerte pérdida del poder adquisitivo, la devaluación del guaraní y un encarecimiento generalizado del costo de vida.