22 de noviembre de 2025

Lo que se inició como una jornada escolar rutinaria terminó siendo una experiencia que los alumnos de la Escuela Básica Nº 2961 Virgen del Rosario jamás olvidarán. El profesor Daniel Espínola preparó para sus estudiantes una de las sorpresas más significativas del año, buscando tocar el corazón de cada uno y recordarles cuánto valen.

El Gasto Público en Educación mide los recursos que cada gobierno destina a su sistema educativo, incluyendo la administración, instituciones públicas y subsidios a estudiantes o entidades privadas. De acuerdo con Datosmacro (Expansión), Paraguay destinó en 2023 alrededor de US$ 1.571 millones a educación, lo que supone un incremento del 2,7% respecto al año anterior. Dicho monto representa el 21,99% del gasto público total y el 3,41% del producto interno bruto (PIB), situando al país en el puesto 101 del ranking mundial por importe absoluto y en el puesto 122 por proporción del PIB.

Funcionarios del Ministerio de Educación se reunieron ayer para elaborar las bases de un nuevo Plan Nacional de Educación, tras el fallido Plan de Transformación Educativa, que le costó al Estado unos G. 23.000 millones. Como consultora contratada para el proyecto actual figura EPLS SA, propiedad del pastor evangélico Isaías Vergara.
La ejecución del ambicioso programa Hambre Cero, iniciado en 2024 y del que tanto se precia el Gobierno, al punto de ser considerado su “programa estrella”, sigue exhibiendo serias irregularidades, ya constatadas por la Contraloría General de la República en abril de este año, tras haber inspeccionado 300 centros educativos. Esta vez, a los pocos días de que escuelas y colegios capitalinos hayan recibido bananas no aptas para el consumo, sindicatos de docentes y de directores denunciaron una fuerte reducción de las raciones alimenticias proveídas en todo el país, bajo la modalidad “Cocinando en la escuela”. Valga como ejemplo que a instituciones que recibían 200 platos, solo estarían llegando 160, sin que se inmuten las gobernaciones ni el Ministerio de Desarrollo Social (MDS), a cargo de Tadeo Rojas. De esta manera, el programa Hambre Cero está resultando una costosa chambonada.

El comercio electrónico en América Latina y el Caribe está en auge, con 837.000 tiendas activas que transforman el paisaje empresarial. Sin embargo, solo el 50% sobrevive más de dos años, revelando un equilibrio delicado entre oportunidades y desafíos persistentes.

La educación continúa siendo uno de los pilares más determinantes para mejorar la calidad de vida y garantizar un crecimiento económico sostenible. De acuerdo con el Banco Mundial (BM), la formación académica no solo dota a las personas de habilidades básicas como la lectura, la escritura y la aritmética, sino que también fortalece competencias socioemocionales indispensables para el trabajo y la vida cotidiana. Estas capacidades permiten que los niños de hoy se conviertan en los trabajadores productivos del mañana y que los adultos se adapten a nuevas demandas laborales.