28 de abril de 2025
La similitud entre los modelos políticos y de gobierno de las administraciones de Santiago Peña y Javier Milei como prolongaciones, respectivamente, de las de Horacio Cartes y Mauricio Macri es el tema de este artículo del politólogo Mario Larroza.
Un estudio de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (Orealc) de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) evaluó la educación paraguaya en sus niveles de tercer y sexto grado al 2019 en las áreas de lectura, matemáticas y ciencias. Los indicadores muestran una leve mejoría en comparación con un estudio similar hecho en 2013; aun así, los alumnos de nuestro país no superan el nivel básico de cada una de estas áreas, encontrándose y estancándose en el Nivel 1 de un máximo de 4.
El pasado domingo 14 de noviembre, Valeria Insfrán, analista paraguaya de procesos sociopolíticos y culturales, publicó en informate.py.com un importante artículo, denunciando la “imposición de políticas públicas” internacionales, en nuestro país. Se refiere, concretamente, a políticas foráneas impuestas acríticamente y a espaldas de la ciudadanía, en los ministerios de Educación y Ciencias y en el de la Niñez y Adolescencia.
Educación universal, pública, gratuita y de calidad exigen centenares de estudiantes de colegios secundarios privados con sentatas en sus respectivas instituciones. Afirman que, acorde a principios de nuestra Constitución y a los derechos humanos fundamentales, el Estado debe garantizar educación y salud a todo ciudadano paraguayo, sin excepción. ¿Quién podría estar en contra de este reclamo? Lo que no está claro es cómo lograr tan noble objetivo.