19 de septiembre de 2025
Itaipú binacional, en una decisión de rutina, aparentemente, flexibilizó el nivel mínimo normal de operación del embalse de la hidroeléctrica. Qué organismo toma esa decisión es el tema en debate, La impugnada Acta Bilateral de 2019 despojaba de esa atribución al Consejo de Administración y la entregaba a la Dirección Técnica.
La conformación del mar interno, contenido hoy por 7.919 metros de represa de hormigón, roca y tierra, con 196 metros de altura, se iniciaba a las 05:45 del 13 de octubre de 1982, hace 42 años y un día, según nos recuerdan de las oficinas paraguayas de la entidad binacional.
La posición de vanguardia que ocupa Itaipú en las acciones de transición energética global será discutido internacionalmente en la reunión del G20 que tendrá lugar en setiembre próximo en Foz de Yguazú, publican sus voceros brasileños
Itaipú Binacional instalará una planta solar flotante en el embalse de la hidroeléctrica, de carácter experimental, con capacidad de 1 MWp (Megavatio-pico). El anuncio de contratación del servicio, con un valor estimado de 1 millón de dólares, fue publicado ayer y prevé el suministro de equipos, instalación, puesta en servicio y asistencia técnica. En la licitación podrán participar consorcios binacionales, formados por empresas brasileñas y paraguayas, informó el lado brasileño de la entidad.
Los asesores, paraguayo y brasileño, de Energías Renovables de Itaipú realizaron un recorrido por la zona donde sería implantado el proyecto de energía solar flotante, en el embalse de la Central Hidroeléctrica (CHI). Esta iniciativa, que busca avanzar en la generación de energía eléctrica de fuente solar, se emprende de manera binacional, con el acompañamiento de los Parques Tecnológicos Itaipú (PTI) de ambas márgenes.