El economista Manuel Ferreira habló de los datos presentados ayer por el Instituto Nacional de Estadística, que muestran un leve aumento en los índices de empleo en el último cuatrimestre del año pasado, y resaltó cuál es el sector de la economía paraguaya que más ha crecido en los últimos tiempos.
El Banco Nacional de Fomento llama a un Concurso Público de Oposición de Méritos y Aptitudes para cubrir cargos en su casa central y sucursales. El proceso se llevará a cabo de manera virtual y el cierre de postulaciones es el 21 de febrero.
Que alguien le cuente al senador de Cruzada Nacional José Oviedo, y a quienes apoyen su proyecto de ley que reduce la jornada laboral legal de 48 a 40 horas semanales, que el problema del Paraguay no es precisamente el exceso de trabajo, sino la falta de trabajo completo y formal, justamente lo opuesto. La gran mayoría de los trabajadores paraguayos son práctica o directamente changadores, su ocupación es intermitente, obtienen sus ingresos a destajo o cobrando por jornal, a lo sumo como empleados precarios de copetines, pequeños comercios o talleres, en un altísimo porcentaje al margen de cualquier normativa. Este proyecto de ley no hace nada por ellos, todo lo contrario. De aprobarse, irremediablemente promoverá una mayor informalidad, en vez de desestimularla, y condiciones de trabajo incluso peores.
Uno de los temas abordados en 2024 fue la situación y perspectivas del sistema eléctrico de Paraguay. El análisis realizado por la Consultora MF Economía e Inversiones en conjunto con Crex Paraguay refería que la sostenida reducción del margen entre la demanda interna y la capacidad instalada sigue complejizando los desafíos. De hecho, se ha traducido en crisis de abastecimiento durante meses de calor, intensificadas por la incorporación de clientes de alta demanda, como la criptominería. En cuanto a la pobreza, afectó al 22,7% de la población del país, 1.330.892 personas.
El ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, celebró que se haya promulgado la ley para las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), pues esta acción contribuirá significativamente a la formalización de estos emprendedores. Mencionó cuál es el principal beneficio que se les permitirá a partir de esta normativa.
La seguridad social en América Latina enfrenta un desafío estructural que afecta a millones de trabajadores. Más de la mitad de la fuerza de trabajo en 17 países de la región carece de cobertura efectiva en los sistemas de pensiones. A pesar de la expansión de la formalización laboral en ciertos sectores, el acceso a los beneficios previsionales sigue siendo limitado, lo que plantea un problema a largo plazo para la seguridad económica de la población envejecida.