9 de abril de 2025
La Secretaría de Energía de Argentina publicó el martes 1 de abril la Resolución 143/2025, un documento que pasó inadvertido, pero que genera una gran preocupación en círculos del sector energético local, dado que la normativa establece nuevos valores de remuneración para las centrales hidroeléctricas binacionales, incluyendo a Yacyretá. Se advierte que su impacto sería millonario.
Desde la firma del Tratado de Itaipú en 1973, la gestión de la energía generada por la binacional ha sido motivo de debate en Paraguay. Un aspecto particularmente controversial ha sido la estructura de precios aplicada a la tarifa de energía y a la cesión del excedente a Brasil.
En lo que más parece una excusa para justificar una inminente claudicación en la renegociación del Anexo C del Tratado de Itaipú, con la abierta confesión de que no se buscará la eliminación de la cesión de los excedentes al Brasil, el Gobierno reitera la perorata de la plena utilización de la energía paraguaya en Paraguay. Sin embargo, al margen de que esa, en el mejor de los casos, no es una meta que se pueda cumplir a corto plazo, tampoco el Gobierno da señales de que la tenga como un objetivo estratégico. El Instituto Paraguayo de Profesionales del Sector Eléctrico (IPPSE) advierte que las inversiones en el área están paralizadas o muy atrasadas, lo cual no solamente compromete la confiabilidad y la calidad del servicio, sino que amenaza con generar un colapso total en el sistema.
La Administración Nacional de Electricidad (ANDE) dio un breve comunicado sobre unos cortes de luz que se registraron entre Luque, Areguá y San Lorenzo. De igual manera, usuarios de Asunción también reportaron hoy la falta del servicio, pero este caso no fue mencionado.
Los frecuentes cortes de energía eléctrica en la ciudad de Hernandarias generan preocupación, principalmente en el hospital distrital, donde todos los días atienden a cientos de pacientes. Irónicamente, la localidad es conocida como la “Capital de la energía eléctrica”.