8 de septiembre de 2025
En el Día de la Industria Nacional, el debate sobre la energía cobra especial relevancia. En diversos espacios de diálogo y análisis, técnicos y gremios coinciden: Paraguay debe diversificar su matriz, sincerar tarifas y acelerar inversiones, si quiere evitar un apagón entre 2030 y 2032.
LA HABANA. La empresa estatal de electricidad Unión Eléctrica (UNE) prevé este sábado apagones durante toda la jornada que afectarán de forma simultánea el 42 % de Cuba durante el horario de la tarde-noche, cuando aumenta el consumo de energía.
A dos años de la gestión del nuevo gobierno y a cinco de la gestión del actual presidente de la ANDE, en una charla con especialistas independientes del sector Energía, quienes pidieron el anonimato, examinamos los perfiles más inquietantes de la crisis de la ANDE con algunos de sus parámetros más visibles, como los ingresos y egresos de explotación, rentabilidad y pérdidas eléctricas de la empresa estatal, etc. El debate está abierto.
Este mes se cumplen dos años del plazo expresamente fijado en el Anexo C del Tratado de Itaipú para su renegociación y todo continúa exactamente igual. Nuestro país, en teoría dueño del 50%, en la práctica no puede disponer libremente de sus excedentes y es obligado a cederlos en su totalidad exclusivamente a su “socio” a cambio de una arbitraria “compensación”, totalmente divorciada del mejor precio de mercado en la región. Hace tan solo unos días Lula da Silva le reclamó a Donald Trump un trato de igual a igual y exclamó que Brasil “no es una república insignificante”. Tal parece que considera que Paraguay sí lo es y, tristemente, así se comporta también el Gobierno nacional.
La ANDE informó que realizará trabajos de mantenimiento y modernización en diversas zonas este domingo 10 de agosto. Las tareas implicarán cortes programados del servicio eléctrico durante varias horas en al menos siete zonas de seis ciudades y afectarán a miles de usuarios en la Región Metropolitana.
Buscando acelerar la transformación energética en Paraguay, la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) relanzó la semana pasada su línea de financiamiento para eficiencia energética. En una jornada que reunió a instituciones financieras, organismos de cooperación y actores del desarrollo, informaron que entre las novedades se destaca la disponibilidad inicial de un fondo de 10 millones de dólares destinados exclusivamente a inversiones verdes.