13 de octubre de 2025
En la entrega anterior se analizó la composición de la matriz energética de Paraguay. Así, en el 2020, el 40% de la oferta bruta de energía provino de las hidroeléctricas nacionales y binacionales; el 36% se generó a partir de las biomasas y el restante 24% a través de la importación del petróleo y sus derivados. En cuanto a la matriz de consumo final de energía, estuvo compuesta de la siguiente manera: el 42% provino de biomasa y del carbón mineral, 39% de los derivados del petróleo y solamente 19% de la energía total se generó desde las hidroeléctricas del país.
Paraguay tiene un potencial enorme de diversificación de su producción y exportación -y por ende de su economía- mediante a la gran disponibilidad de energía limpia con la que cuenta. La demanda global de productos sostenibles puede ser aprovechada para generar nuevos bienes con valor agregado en base a las exportaciones actuales, sostienen en un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que lanzó una infografía para que reflexionemos sobre esta potencialidad.
Paraguay debe buscar alternativas a su energía hidroeléctrica, que abanderan las represas de Yacyretá e Itaipú, ante un futuro agotamiento del abastecimiento debido al crecimiento del país y del consumo, dijo a EFE Eduardo Viedma, presidente de la Asociación Paraguaya de Energías Renovables (APER), se lee un despacho de la agencia EFE fechado la última semana en Asunción .