3 de octubre de 2025
Las transferencias provenientes de las entidades binacionales registraron una fuerte disminución en el acumulado hasta agosto de 2025. Conforme con datos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), los ingresos totalizaron US$ 325,1 millones, lo que implicó una reducción del 26,8% en comparación con los US$ 444,1 millones obtenidos en el mismo período de 2024. Esta merma equivale a US$ 118,9 millones menos en las arcas del Estado.
Los datos del Banco Central del Paraguay (BCP) y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) revelaron que durante los 28 meses analizados los ingresos por las hidroeléctricas binacionales fueron iguales o superiores al monto destinado al pago de intereses en algunos meses. En los 21 restantes, el saldo fue deficitario. El caso más extremo se registró en noviembre de 2024, cuando los pagos alcanzaron US$ 128,2 millones, mientras que los ingresos fueron apenas de US$ 41,9 millones, generando un déficit de US$ 86,3 millones, lo que implicó una cobertura de solo 32,7%.
Las entidades binacionales tienen la responsabilidad de administrar la central hidroeléctrica paraguayo-brasileña (Itaipú) y la central paraguayo-argentina (Yacyretá). Ambas comparten similitudes en su estructura político-jurídica, aunque presentan diferencias significativas en cuanto a sus doctrinas nacionales e internacionales relacionadas con el aprovechamiento hidroenergético. Las mismas generan ingresos para nuestro país a través de dos mecanismos principales: los royalties y la compensación por cesión de energía.
El senador Patrick Kemper consideró que existen los votos necesarios para aprobar hoy en el Senado la auditoría a los gastos sociales, cuyo proyecto será presentado sobre tablas por Blas Llano. Indicó que, una vez que se logre la aprobación, esperan que el presidente Mario Abdo Benítez obre en consecuencia y apoye la transparencia en las entidades binacionales.