29 de abril de 2025
La palabra “ética” proviene del griego ethos, que significa “carácter” o “comportamiento”. Dicen que Aristóteles definió el ethos como los hábitos y costumbres de los individuos, sobre la conducta humana y los principios que gobiernan el proceder, sobre la teoría del comportamiento moral en la sociedad. Las virtudes, sostuvo, son disposiciones del carácter que permiten a las personas actuar de forma correcta. La práctica constante de estas virtudes desarrollaría el carácter moral del individuo. Platón esbozó un modelo de sociedad justa donde la ética está unida al bien común donde la virtud podría dirigir a la sociedad hacia el bien.
VARSOVIA (POLONIA). La ética detrás de la innovación y del desarrollo tecnológico es la fórmula por la que ha apostado este año la Academia Europea de Liderazgo, una escuela de verano que reune a 29 mujeres jóvenes de la Unión Europea, Ucrania y los Balcanes occidentales para empoderarlas y formarlas en las diferentes disciplinas de la era digital.
Dos hechos trágicos públicamente conocidos –la Tragedia de Cromañón (2004) y el Crimen de Villa Gesell (2020)– y un recuerdo personal de infancia inspiran esta reflexión del psicoanalista Alejandro Pascolini sobre el sentido de lo que llamamos una «vida digna». Desde Buenos Aires, en exclusiva para los lectores de El Suplemento Cultural.
ROMA. Paolo Benanti compagina su vida de fraile en un monasterio romano con su profundo conocimiento sobre algoritmos y tecnologías, como uno de los expertos de la ONU que siguen el advenimiento de la Inteligencia Artificial: “Es urgente acordar un guardarraíl ético” para que no descarrile, alega en una entrevista con EFE, llamando a no divinizar ni temer esta prodigiosa herramienta.
MADRID. Los recientes anuncios sobre la obtención de embriones humanos sintéticos abren la puerta a una serie de preguntas que antes o después la sociedad tendrá que responder: qué condición o estatus tienen estos embriones y si deberían ser equiparados a los embriones sin serlo.