1 de mayo de 2025
La Estación Botánico del Antiguo Ferrocarril está en total estado de abandono. Un exfuncionario mantiene el espacio sin recibir una remuneración y hasta recibe a turistas que llegan para conocer los antiguos vagones, que están pudriéndose ante la inacción de autoridades.
ENCARNACIÓN. El antiguo plato giratorio del ferrocarril “Carlos Antonio López”, un enorme bloque de hierro fundido de unas 20 toneladas, regresó para quedarse en su sitio definitivo de emplazamiento, en inmediaciones a la réplica de la estación del ferrocarril, frente a la playa San José. La pieza es parte de un futuro parque temático del que forma parte la réplica de la estación y el taller ferroviario.
ENCARNACIÓN. Lento avance registra la ejecución de las obras de reposición funcional que realiza la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) para Ferrocarriles del Paraguay SA (Fepasa). Los trabajos corresponden a un tramo que abarca desde la cabecera del puente internacional hasta el barrio Santa María. El acta de inicio de obras data de febrero del 2020 y fija un plazo de 360 días para su culminación.
LUQUE. Tras publicaciones periodísticas, la Municipalidad de Luque suspendió la habilitación de un bar en la exestación del tren de este distrito y desmantelaron la ambientación. El titular de Asesoría Jurídica aseguró que la Comuna no tenía conocimiento que el lugar fue alquilado por Ferrocarriles del Paraguay S.A (Fepasa).
Un día como hoy pero de 1861 el ferrocarril Carlos Antonio López comenzó a andar desde la estación Central, frente a la plaza Uruguaya, hasta el Jardín Botánico. Su administración pasó por varias manos durante estos años y nunca se modernizó, sin embargo, ahora se habla del tren de cercanías como alternativa para contar de nuevo con un tren en nuestro país.
Tras el debate que se genera sobre la franja de dominio del ferrocarril, en miras al proyecto del tren de cercanías, un historiador aclara que el proyecto de Ley del año 1894, en el que se detalla la franja de dominio ferroviario, sigue vigente. Se estima gastar unos USD 33 millones para liberar este espacio “ocupado”.