22 de agosto de 2025
El financiamiento al sector productivo en Paraguay enfrenta brechas históricas en la distribución de recursos, ya que mientras algunos sectores concentran la mayor parte del crédito, industrias de alto valor agregado acceden a una porción reducida. Estrategias públicas y alianzas buscan revertir esta tendencia y canalizar fondos hacia los motores del desarrollo.
La Unión de Gremios de la Producción (UGP) hizo hincapié en la necesidad de fortalecer las soluciones financieras para que el sector productivo pueda seguir innovando, tecnificándose y adaptándose a los desafíos externos como el clima y la fluctuación de los precios internacionales. Recordó que, en el 2024, la cartera de créditos para el sector agrícola alcanzó G. 30,3 billones, con un nivel de morosidad que descendió hasta 1,1%.
Las fuentes de financiamiento para las transferencias a los departamentos en Paraguay incluyen diferentes componentes como los Recursos del Tesoro que provienen del Presupuesto General del Estado y se financian con impuestos, los royalties por los ingresos obtenidos de la producción de energía hidroeléctrica y se destinan a infraestructura y desarrollo.
En los últimos años, los bonos temáticos han ganado relevancia como una alternativa de financiamiento que no solo ofrece ventajas económicas, sino que también impulsa la sostenibilidad y el desarrollo de los países. Estos instrumentos permiten a emisores, inversionistas y gobiernos acceder a recursos con condiciones favorables, fortaleciendo estrategias climáticas y promoviendo inversiones responsables.
Una encuesta realizada por el Banco Mundial (BM) revelaba que el acceso al financiamiento de las pequeñas, medianas y grandes empresas se encontraba entre las principales limitaciones del entorno para hacer negocios en Paraguay. De hecho, el organismo había estimado que el volumen de requerimiento de las microempresas y pymes ascendía a aproximadamente US$ 4.000 millones.