En Paraguay, el acceso al crédito sigue siendo un factor determinante para la sostenibilidad y expansión de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes).
Desde que se desató la pandemia en el 2020, las consecuencias económicas y sociales han sido múltiples. Aunque existen estimaciones, las mismas no contemplan la totalidad de los indicadores afectados por la crisis sanitaria. De hecho, las proporciones de los impactos han tenido un denominador común: la desigualdad, principalmente al comparar entre las economías avanzadas y en desarrollo.
El Ministerio de Hacienda firmará esta semana un convenio interinstitucional con el Banco Nacional de Fomento (BNF) y otro con la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), para la conformación del fideicomiso y la capitalización del Fondo de Garantía para las Micro, Pequeñas, Medianas Empresas (Fogapy), contemplado en la ley de consolidación económica y de contención social.
La Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) informó en su último reporte de rendición de cuentas que se han desembolsado créditos por más de US$ 911 millones con los productos crediticios lanzados tras la pandemia de COVID-19 y créditos concedidos mediante garantías emitidas Fogapy, lo que permitió llegar a 64.780 beneficiarios.
La Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) informó que ha desembolsado créditos por más de US$ 1.000 millones a través de los diferentes productos crediticios lanzados para asistir a los afectados por la pandemia por covid-19 y los créditos concedidos mediante garantías emitidas por el Fondo de Garantías del Paraguay (Fogapy), esto desde abril del 2020 hasta julio del presente año.
La Cámara de Senadores remitió el martes el proyecto de ley que establece medidas transitorias de consolidación económica y de contención social, para mitigar el impacto de la pandemia covid-19 que permitiría que Diben acceda a unos US$ 2 millones provenientes de Fogapy.