18 de mayo de 2025
La inflación en 2024 fue del 3,8%, ligeramente superior al 3,7% de 2023, dentro de la meta del Banco Central del Paraguay, lo cual ha sido destacado como un logro del Gobierno. Sin embargo, una vez más, la suba de precios ha sido mucho mayor en los bienes y servicios de primera necesidad, especialmente alimentos. Con ello se reconfirma que el peso principal del ajuste, del costo de la ineficiente burocracia estatal, del excesivo gasto público improductivo, con su altísimo componente de corrupción y de privilegios indebidos, sigue recayendo principalmente sobre los segmentos más pobres de la población. ¿Por qué hay inflación? Si en una economía hay más dinero que los bienes y servicios que representa, ese dinero pierde valor frente a esos bienes y servicios, eso es la inflación. De más está decir que el causante principal es el sector público o, más específicamente, el gasto estatal improductivo o sobrefacturado.
El pasado año 2024 cerró con un déficit fiscal acumulado de G. 8,62 billones (US$ 1.122 millones), que representa una tasa del -2,6% del PIB, y con lo que se completan 6 años consecutivos que el saldo rojo en el presupuesto sale del tope establecido en la Ley de Responsabilidad Fiscal (1,5% del PIB), según el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
La aprobación de leyes a rajatabla como se dio en las últimas semanas (Servicio Civil, IPS, Tren de cercanías, RUN) muestra que el Parlamento está muy lejos de ser el contrapeso del Ejecutivo, dijo el exministro de Hacienda Dionisio Borda. “Violentar normas e ignorar derechos a la disidencia hablan poco de que sea el mejor Congreso”, afirmó.