31 de octubre de 2025

El 89% de los recursos del Tesoro destinan a la financiación de los gastos rígidos dentro del proyecto de Presupuesto General de la Nación (PGN) 2026, según los datos expuestos durante la sesión de la Comisión Bicameral de Presupuesto del Congreso.


Ante los aumentos de gastos sin financiamiento aprobados por el Congreso y si aval del Ejecutivo, el Fisco se verá en la necesidad de aplicar recorte a varios entes que lastimosamente tendrán que pagar por los platos rotos, advirtió el viceministro Marco Elizeche. Sin embargo, si estos aumentos desmedidos se siguen dando el riesgo de entrar en cesación de pagos no está lejano, reiteró.

Entre ajustes salariales al sector docente, actualización del salario mínimo a funcionarios públicos, ajustes por inflación de pensiones y déficit en la Caja Fiscal, el gasto rígido y permanentes aumentarían en más de US$ 400 millones entre los principales impactos del Presupuesto 2023.

Economistas y analistas coinciden en que el presupuesto de la Nación 2022 sancionado por el Congreso la semana pasada, dentro de todo, será manejable para el Ministerio de Hacienda, porque mantiene el plan de convergencia del déficit fiscal en un 3% del PIB. Sin embargo, criticaron los incrementos salariales que engrosan los gastos rígidos en estos tiempos críticos y, sobre todo, que se hayan direccionado recursos de medicamentos para estos fines.

El aumento de los cargos en las diferentes instituciones públicas de manera constante y, por ende, de los gastos considerados rígidos llevó a la administración central a cerrar de nuevo el ejercicio pasado con un déficit fiscal de 1,9% del PIB, según señaló ayer el ministro de Hacienda, Germán Rojas.