La senadora Yolanda Paredes (partido Cruzada Nacional) cuestionó duramente al cartismo y a sus aliados colorados por bloquear en el Congreso Nacional el control de los gastos sociales de Itaipú y los tildó de “vendepatrias” por permitir que Paraguay rife US$ 32 millones de los gastos sociales con los pupitres chinos.
El presidente Santiago Peña se despachó con una sarta de mentiras durante un acto de firmas de contratos entre el MOPC, el Parque Tecnológico Itaipú y empresas adjudicadas para “importantes obras viales en el departamento Central”, a ser supuestamente financiadas con “gastos sociales” de la entidad (los detalles se desconocen). “Emocionado”, Peña hizo “infidencias” sobre lo que calificó de “negociación histórica” por la tarifa de la central. La gente no se debe dejar engañar. El gran beneficiado con esa negociación no ha sido Paraguay sino, una vez más, Brasil, que, a un año y cuatro meses del plazo de revisión del Anexo C del Tratado, se sigue llevando a precio irrisorio todo el excedente de energía paraguaya.
Senadores cartistas y sus aliados, miembros de la comisión de Legislación de la Cámara de Senadores, dictaminaron ayer por unanimidad rechazar el proyecto de ley que incluye hasta el 2026 los gastos sociales de Itaipú al Presupuesto General de la Nación (PGN).
Senadores cartistas y sus satélites bloquearon la intención de incluir como moción de preferencia para dentro de 15 días el proyecto de ley que incorpora los gastos sociales de Itaipú Binacional en el Presupuesto General de la Nación 2025. La senadora Yolanda Paredes, de Cruzada Nacional (CN), alertó de una “cocinada” de unos US$ 650 millones anuales.
Adicionando lo que Paraguay recibirá en concepto de gastos sociales este año y los próximos dos a través de Itaipú, el Estado llegará a recibir US$ 3.627,4 en total, en 23 años para su “caja chica”. Es porque desde el año 2004 hasta el 2023, la binacional ingresó al Estado paraguayo unos US$ 1.674,7 millones, según datos oficiales de la entidad. A esta cifra, hay que añadirle los US$ 1952,7 que sumará en total este año y los próximos dos, de acuerdo a la negociación tarifaria a la que arribó recientemente el gobierno de Santiago Peña.
Cuando el 7 de junio de 1494 las grandes potencias de la época, Castilla y Portugal, llegaron a un acuerdo para repartirse las zonas de navegación y los territorios del “nuevo mundo”, quedó sellado el destino del Paraguay.