24 de julio de 2025
La Cámara de Diputados volvió a incluir en su orden del día un cuestionado proyecto de ley del diputado cartista José Domingo “Mino” Adorno, que plantea una millonaria “compensación” para policías y militares activos durante el golpe contra Alfredo Stroessner el 2 y 3 de febrero de 1989. El monto total requerido es de unos G. 218.543 millones, y el gobierno aún no cumple con otro grupo beneficiado previamente.
A pedido de diputados colorados cartistas, en la sesión de ayer de la Cámara de Diputados fue aprobado el aplazamiento por una semana de dos proyectos que planteaban millonarias indemnizaciones, uno de ellos a favor de conscriptos del golpe militar de 1989 y otro para trabajadores de ANNP en Asunción.
Entre los 31 puntos incluidos en el orden del día de la sesión ordinaria de mañana de Diputados, vuelve a figurar el veto del Ejecutivo al subsidio por US$ 14 millones a conscriptos del golpe de 1989. También planean tratar un préstamo de US$ 30 millones y otro de US$ 4 millones para “emergencia”.
Ayer se dio a conocer el orden del día de la sesión extraordinaria de Diputados convocada para este lunes 3 de abril, a las 10:00. De los 30 puntos previstos a tratar, nueve están en riesgo de sanción automática, en caso que no sean tratados ese día. El primer desafío será lograr el quórum mínimo para arrancar la sesión, algo que está siendo imposible en las últimas sesiones en Cámara Baja.
El 22 de diciembre del 1992 se descubrió el “Archivo del Terror” de la dictadura de Alfredo Stroessner. En una dependencia de la Policía Nacional ubicada en Lambaré se encontraron miles de documentos que relataban el actuar de las autoridades del régimen del fallecido tirano. Hoy, a 30 años de esta fecha, recordamos algunas publicaciones y relatos de la época.
El 20 de junio de 1992, la Convención Nacional Constituyente promulgó una nueva Carta Magna en Paraguay. Treinta spués, es la experaños deiencia política más importante del llamado proceso de transición a la democracia que comenzó tras el golpe de estado de febrero de 1989, sostiene el abogado e historiador Hermes Ramos Dávalos en este artículo.