En esta ocasión, nuestro corresponsal viajero, Gian P. Codarlupo, visita a una verdadera leyenda –inexplicablemente, mucho menos conocida, dentro y fuera de su país, de lo que merece– de la literatura peruana. Es un placer para El Suplemento Cultural presentar a sus lectores a Leoncio Bueno, «el poeta obrero».
El espeluznante y trágico caso de la mujer mbya-guaraní torturada, vejada y quemada bajo sospecha de brujería suscita varias preguntas, opiniones e interpretaciones. Algunos simplemente dicen que «es así nomás»: los indígenas son salvajes por naturaleza. Otros piensan que es su cultura y que lo acontecido responde a sus rituales ancestrales. Otros pasan ya al aspecto jurídico. ¿Cómo juzgar? Se debate sobre el derecho consuetudinario y el derecho positivo. ¿Cuál debe prevalecer? ¿Es un caso interno de la comunidad y se puede aferrar exclusivamente al derecho consuetudinario, o debe intervenir también el Estado?
La tradición alfarera prehispánica original existente en el territorio del actual Paraguay mutó desde la Colonia en un proceso histórico a través del cual cierta continuidad formal le dio finalmente su fisonomía propia.
Las películas biográficas generalmente son buenísimas, divertidas y nos dejan un mensaje. Algunos de estos filmes son tan populares que sería estupendo volver a verlos.