21 de agosto de 2025
La distribución del tiempo de trabajo remunerado y no remunerado continúa siendo un reflejo de las desigualdades estructurales entre hombres y mujeres en América Latina. De acuerdo con datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), el caso paraguayo presenta características particulares que permiten dimensionar tanto los avances como los desafíos en la región.
BRUSELAS, Bélgica. El desafío de garantizar la paridad de género en la nueva Comisión Europea parece estrellarse contra la tendencia de los países del bloque, que sugieren mayoritariamente a hombres para conformar el Colegio de Comisarios.
El MEC anunció hoy, en un comunicado, que no renovó un convenio que mantuvo por varios años con la organización Plan Internacional Paraguay, entidad que promueve el fin de la violencia, y la igualdad de oportunidades, para niñas, niños y adolescentes. Es la encargada de organizar cada año el Día de la Niña, donde alumnas asumen simbólicamente como ministras, directoras y jefas en escuelas y en instituciones estatales.
GINEBRA. La paridad de género es aún muy lejana y la lentitud de las mejoras está detrás de la estimación de que tomará cinco generaciones (unos 134 años) alcanzarla, y esto en caso de que no haya nuevos retrocesos como el que se experimentó en varios lugares durante el periodo de la pandemia de la covid-19.
Una actividad denominada Encuentro Juventudes del Sur Oku’e” se desarrollará mañana en Encarnación. Durante el evento se debatirá sobre la igualdad de género, los derechos humanos y la precarización laboral de los jóvenes.