20 de agosto de 2025
En tanto que la mayoría de las consultoras ya vienen ajustando sus proyecciones económicas ante mejor desempeño en industrias, ganadería y servicios, la percepción de los consumidores sigue en deterioro, y no sale de la franja de pesimismo. Expertos explican que esto se debe a la alta informalidad, bajos ingresos y las presiones inflacionarias, sobre todo en alimentos.
Si bien este año se proyecta un crecimiento del económico del 3,8% y una inflación del 4%, datos recientes del Índice de Confianza revelan una caída en la percepción de los consumidores sobre la economía del hogar y del país. En esta nota, la economista Martha Coronel explica esta situación contradictoria.
El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) registró una baja considerable con respecto a la comparación mensual y también anual, ubicándose en el límite de la franja de pesimismo, en donde no se encontraba desde noviembre de 2022. Precios altos y la apreciación del dólar, entre variables que influyen en el ánimo de los consumidores.
El índice de confianza del consumidor (ICC) y todos su componentes mostraron una mejor puntuación en el primer mes del año en comparación al mes anterior, pero aún por debajo de lo registrado hace un año atrás, según se aprecia en el informe divulgado en la fecha por el Banco Central del Paraguay (BCP).
Una encuesta realizada por el Banco Central del Paraguay (BCP) reveló que al mes de diciembre último se registró una baja en la confianza por parte de los consumidores. Esto en parte se debe a la inflación y la apreciación del dólar que afecta a los productos importados de la canasta.
César Barreto, exministro de Hacienda, habló sobre el Índice de Confianza del Consumidor presentado por el BCP, que muestra un crecimiento en el optimismo de la ciudadanía reflejado en el aumento de la actividad económica. En cuanto a las políticas implementadas por el presidente argentino Javier Milei para intentar revertir la crisis económica, Barreto señaló que “a medida que se vaya consolidando y se vea que el sistema político tenga más consenso, ahí sí puede que afecte a las expectativas de los inversionistas”.