23 de abril de 2025
El comercio exterior de Paraguay mostró una evolución significativa en los últimos tres años, marcada por fuertes oscilaciones tanto en las exportaciones como en las importaciones, lo que ha repercutido directamente en el saldo de la balanza comercial. El gráfico que resume el comportamiento acumulado en 12 meses de estas variables permite observar con claridad los momentos de mayor dinamismo, así como los periodos de contracción del sector externo.
La Cámara de Cannabis Industrial del Paraguay (CCIP) dio a conocer este jueves que el Senacsa finalmente habilitó la elaboración de balanceados a base de materias primas derivadas de la planta, lo que podría suponer un “mundo de oportunidades”. Con un nuevo mercado de productos para animales que atender, en el sector se aspira a seguir conquistando destinos internacionales y ya analizan llegar a Brasil, Argentina, Estados Unidos, Europa y otros.
La Cámara de Cannabis Industrial del Paraguay (CCIP) apunta a ampliar el marco legal del cannabis en Paraguay a fin de apostar a la industrialización y la exportación de materia prima o productos con valor agregado a base de la planta. La iniciativa se encuentra en el Congreso, para su análisis.
La organización Desarrollo en Democracia (Dende) llevó adelante la plaza pública en la que debatieron sobre la industrialización en Paraguay. Los panelistas de la actividad concluyeron que el país necesita financiamiento y mayor tecnología para aumentar la industrialización.
El Paraguay atraviesa una importante coyuntura, en la que está atrayendo la atención de grandes inversionistas internacionales. Un gran potencial energético le otorga el hecho de ser copropietario, por partes iguales, de las hidroeléctricas, Itaipú (14.000 MW) y Yacyretá (3.100 MW), que comparte con sus vecinos Brasil y Argentina. A esto se suman las actuales obras de infraestructura de transmisión y distribución que realiza la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), que permitirán la utilización de toda la electricidad que generan las binacionales en el territorio paraguayo.
Después de que hayan fracasado las intenciones de instalar en el país industrias electrointensivas, como Río Tinto Alcán o Archer, en la década anterior, ahora se habla con más fuerza de avanzar hacia la industrialización verde.