Ante la alta informalidad laboral y la evasión, el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS) trabaja en una estrategia para reducir esta problemática. Simplificación de trámites para inscripción obrero-patronales, optimización de plataforma de empleos, serían algunas de las acciones, según se informó en un taller organizado por la OIT y la Central de trabajadores.
La amplia informalidad es una característica de los países pobres y en Paraguay siete de cada diez personas ocupadas son informales, mientras que en 2023 la economía subterránea alcanzó el 47% del producto interno bruto (PIB), lo que supone un nuevo incremento frente al 45,9% de 2022, de acuerdo con las estimaciones del informe “Trabajo sin registro, ingreso sin protección”, elaborado por la organización PRODesarrollo y el Banco Interamericano de Desarrollo. Este no es uno más, sino probablemente el mayor de los problemas socioeconómicos que enfrenta el país, pero no solamente se hace muy poco para remediarlo, sino que desde las más altas esferas se validan desde la pequeña reventa ilegal hasta el masivo tráfico de cigarrillos.
En las últimas dos décadas, el crecimiento económico de Paraguay ha generado mejoras significativas en el mercado laboral, convirtiéndose en un factor clave para la reducción de la pobreza. De acuerdo con el Banco Mundial (BM), entre 2003 y 2022, el crecimiento económico impulsó la creación de casi 73.000 empleos anuales, junto con un aumento promedio del 1,5% en los ingresos laborales. Estos avances explicaron el 70% de la disminución de la pobreza moderada y el 90% de la reducción de la pobreza extrema durante este período.
Pese al “destacado” crecimiento económico de Paraguay en la región, la tasa de informalidad prácticamente no sufrió variaciones en los últimos 15 años y 7 de cada 10 paraguayos ocupados siguen siendo informales. “Este es un reflejo de la baja tasa de productividad, escasos ingresos y protección social”, se discutió en el marco del Foro de Formalización de la Economía: Empleo y Empresas en Paraguay.
Para el fisco, el sector informal incluye a aquellas empresas y trabajadores independientes que no están inscriptos en el Registro Único de Contribuyentes (RUC) de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) y no incluye a los hogares. Se entiende que los ocupados informales son quienes no cotizan al Instituto de Previsión Social (IPS).
La informalidad es un fenómeno profundamente arraigado en el mercado laboral de Paraguay y reducirla representa uno de los más importantes desafíos tanto para la economía como para la cohesión social del país.