17 de noviembre de 2025

De acuerdo con el informe “Actualización regional sobre pobreza y desigualdad: América Latina y el Caribe”, elaborado por el Banco Mundial, América Latina y el Caribe (ALC), se registran avances significativos en la reducción de la pobreza, que se ubicará en 25,2% en 2025, su nivel más bajo en lo que va del siglo. La expansión del empleo y el aumento de los ingresos laborales explican gran parte de esta mejora, acompañada por una ampliación de la clase media, que alcanzará un 42,8% de la población regional.

A medida que la humanidad prolonga su esperanza de vida y extiende el período de vida saludable, se reconfiguran las dinámicas del retiro, y con ello surgen tanto retos como oportunidades para individuos, gobiernos y el sistema financiero. Así lo plantea un informe de Morgan Stanley titulado “Retirarse en la era del envejecimiento”.

El Índice de Costo de Vida de Numbeo es referencia internacional que compara precios de bienes y servicios en distintas ciudades del mundo. Este índice, elaborado a partir de una base de datos colaborativa, abarca rubros como alimentación, restaurantes, transporte y servicios básicos, pero sin incluir gastos de vivienda como alquiler o hipoteca. Nueva York se usa como punto de referencia, con valor base de 100. El cálculo se basa en el gasto promedio estimado para una familia de 4 personas en cada ciudad. A partir de ello, Numbeo publica indicadores que permiten evaluar y comparar el nivel de vida.

El análisis de los ingresos familiares promedio en Paraguay durante los años 2022, 2023 y 2024 muestra una evolución marcada por un incremento sostenido en los ingresos, tanto en términos absolutos como relativos. Sin embargo, la brecha entre el 20% más pobre y el 20% más rico sigue siendo amplia, reflejando un desafío estructural en materia de desigualdad económica.

El promedio de ingreso mensual corriente de la población ocupada en Paraguay alcanzó G. 2.949.900 en el segundo trimestre de 2025, lo que representó un aumento de 5,4% interanual frente a los G. 2.799.200 registrados en igual periodo de 2024. Los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) permiten observar no solo la mejora en el ingreso agregado, sino también las marcadas diferencias entre sectores y categorías ocupacionales.

La informalidad laboral afecta a más de 1.500.000 personas que representa al 62,8% de la población ocupada. Por otra parte, se viene arrastrando una baja en el ingreso promedio de los ciudadanos que lidian con menos dinero en el bolsillo y los altos precios de la canasta