15 de julio de 2025
Alrededor de US$ 55 millones le costó al Banco Central del Paraguay (BCP) mantener el actual nivel de inflación a mayo (3,6% interanual). Esto corresponde principalmente al pago que hace la banca matriz a los bancos en concepto de intereses por la colocación de sus instrumentos, impresión de billetes y monedas entre otros.
La tasa efectiva de interés es la pagada o cobrada en una inversión, préstamo o producto financiero. Esta tasa permite comparar los diferentes productos, ya que indica el costo real en intereses de una operación e incluye la capitalización.
Entre los años 2013 y 2023, el capital invertido de los recursos de la Caja Fiscal fue de G. 5,99 billones, el cual generó intereses en torno a G. 1,64 billones. De este total, entre 2014 y el cierre del ejercicio anterior, se cobraron G. 1,08 billones, y con los ingresos de este año, la cifra se aproxima a G. 1,3 billones. Las inversiones realizadas han permitido mitigar parcialmente el impacto del déficit, que sería aún más pronunciado sin estos ingresos adicionales.
En el octavo mes del año, los fondos genuinos destinados al pago de los intereses de la deuda pública, tanto por la emisión de bonos del Tesoro como por los préstamos contraídos de organismos financieros internacionales, aumentaron casi 40%.
Siguen saltando los cuestionamientos a la INC, que aparte de no contar con recursos para cubrir sus gastos, tampoco está abonando las cuotas del préstamo de colocación de bonos soberanos que le fue otorgado para “mejorar” la fábrica, según evidenció la Contraloría. Esto está generando más intereses que la estatal en algún momento tendrá que pagar.
El Ministerio de Hacienda pagó en el primer cuatrimestre del año más de G. 1,3 billones (US$ 187,6 millones) por los intereses de la deuda pública correspondiente a la Administración Central, según el informe de “Situación Financiera” que dio a conocer ayer la cartera.