8 de mayo de 2025
Con una visión patrimonial colectiva y más de tres décadas de experiencia, Fortaleza impulsa un modelo de inversión accesible y tangible, centrado en bienes inmuebles, que busca democratizar el acceso al ladrillo como activo de resguardo y crecimiento.
La inversión pública en infraestructura económica, que abarca sectores clave como agua, energía, telecomunicaciones y transporte, es un factor determinante para el desarrollo y la competitividad de los países de América Latina (AL). A pesar de su relevancia, la región ha mantenido niveles de inversión relativamente bajos en comparación con economías emergentes de otras partes del mundo.
En Paraguay, el plan de infraestructura vial para 2028, que había sido presentado por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), consignaba una inversión de aproximadamente US$ 5.500 millones o 4% del producto interno bruto (PIB). Las mayores inversiones previstas se centran en conectividad e infraestructura vial (US$ 3.000 millones) así como en agua y saneamiento (US$ 1.675 millones). En menor proporción a proyectos de transporte urbano, hospitales, entre otros planes vinculados a la construcción de escuelas y viviendas.
Si bien la calificadora de riesgos Moody’s otorgó grado de inversión a Paraguay en julio del año pasado, la Standard & Poor’s mejoró su perspectiva sobre nuestro país de estable a positiva, y su colega Fitch Ratings mantuvo la calificación dentro del grado especulativo, al tiempo de realizar comentarios sobre ciertas condiciones que debe cumplir para alcanzar el grado de inversión y no volver a retroceder, una de las mayores debilidades de nuestro país es la seguridad jurídica. A juzgar por el letargo de la justicia para la resolución de casos emblemáticos para la consolidación de la democracia y la sanción y promulgación de leyes que riñen con el respeto de libertades fundamentales, la falta de seguridad jurídica pone en peligro la confianza y estabilidad económica de Paraguay para las inversiones extranjeras. ¿Qué clima de negocios puede existir en un país sin seguridad jurídica? Sin dudas esta gran debilidad será el mayor desafío para Paraguay en este año que se inicia.
Prácticamente, todo está listo para publicar el pliego final de la licitación de ocho sub-bandas de frecuencias, de 3.500 MHz, para servicios con sistemas de telecomunicaciones móviles de quinta generación 5G. Conatel informó que, como mínimo, las empresas deberán invertir US$ 60 millones para desplegar la red en el país. El documento se publicaría este viernes.
Standard & Poor’s elevó su perspectiva sobre el Paraguay de estable a positiva, pero, al igual que su colega Fitch Ratings, finalmente mantuvo la calificación de los títulos soberanos paraguayos en BB+, todavía dentro del grado especulativo, con observaciones sobre las condiciones que se tienen que cumplir para avanzar al grado de inversión o, de lo contrario, volver a retroceder. La señal es manifiesta. Los inversores internacionales ven con simpatía el proceso socioeconómico en nuestro país, confían en su potencial, valoran los esfuerzos, son optimistas sobre la capacidad de las autoridades de generar mejoras cualitativas, pero dejan claro que todavía no es suficiente para jugar en primera división.