20 de mayo de 2025
El reciente análisis presentado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) revela un dato inquietante para Paraguay: el país figura entre los de menor retorno económico por cada dólar usado en inversión pública. La métrica utilizada, el multiplicador fiscal acumulativo a dos años, estima cuántos dólares se recuperan en actividad económica por cada dólar destinado al gasto público en infraestructura u otros proyectos. Para Paraguay, este valor es de 0,5 dólares, ubicándose por debajo del promedio regional de 1,1 dólares y lejos de los países líderes como Chile (2,7), Colombia (2,4) y Perú (2,0).
En el primer semestre del año la inversión pública cayó en un 26% comparando con el mismo periodo del año pasado, según los datos que forman parte del informe de “Situación Financiera” al mes de junio del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
El Gobierno ha informado que el déficit fiscal anualizado se ha reducido del 4,1% del PIB al cierre de 2023 al 3,2% en mayo. Esta sería una buena noticia si no fuera porque tal reducción no se produjo como resultado de una caída significativa del gasto corriente y de los costos fijos, que, al contrario, se han incrementado, sino de un aumento de las recaudaciones aportadas por los contribuyentes y de un recorte drástico de las inversiones públicas, que en lo que va del año recibieron 50% menos de recursos que en el mismo período del año pasado.
La infraestructura es uno de los pilares fundamentales en el proceso de expansión de los países a nivel mundial. En tal sentido, para la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) la infraestructura económica representa un insumo de capital fundamental para la producción y generación de riqueza, así como un elemento necesario en todas las etapas de desarrollo de las economías.
Las inversiones públicas cayeron 72,9% en el primer trimestre del año en comparación con el mismo periodo del ejercicio anterior, según datos del informe de “Situación Financiera de la Tesorería General” del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).