1 de octubre de 2025
Milagro Beatriz se llama la pequeña que nació en medio de la tremenda precariedad estatal en este departamento chaqueño. Su madre, una mujer indígena de la parcialidad Ishir o Chamacoco, fue derivada de urgencia a Concepción ante la posibilidad de requerir cirugía y teniendo en cuenta que en el Hospital Regional de Fuerte Olimpo no se cuenta con anestesista desde el inicio de año. A su regreso a casa, la ambulancia quedó empantanada 9 horas en los precarios caminos de la zona.
En el transcurso de la tarde de ayer, sábado, se pudo dar con el cuerpo sin vida de Roberto Capatay (62), un poblador ishir de la comunidad Puerto Esperanza del distrito de Bahía Negra. El hombre se encontraba desaparecido desde el pasado 11 de octubre en territorio brasileño, donde trabajaba en un establecimiento ganadero. Fueron los propios pobladores de la comunidad quienes lograron ubicar al trabajador en una zona boscosa de difícil acceso, donde se presume que falleció a consecuencia de un paro cardíaco.
Un poblador de la comunidad Ishir del distrito de Bahía Negra se encuentra desaparecido desde el pasado 11 de noviembre. El desaparecido, de nombre Roberto Capatay (62), se encontraba trabajando como contratista en una estancia del vecino país, en la frontera de nuestro país en la zona de Bahía Negra. Los familiares temen lo peor, mientras que las autoridades policiales ya comunicaron del hecho a sus pares del Brasil, con los cuales se están dando las primeras investigaciones.
En total 65 familias de la comunidad Abundancia, habitada por nativos ishir o chamacocos, recibieron en la mañana de este jueves las llaves de sus respectivas viviendas. El costo total de la obra supera G. 6.600 millones y fue encarada por el MUVH. Se pudieron ver los rostros de felicidad de las personas que cumplieron el sueño de la casa propia.
Son 65 viviendas las que se están construyendo en la comunidad denominada Abundancia, donde viven unas 110 familias de la parcialidad de los Ishir o Chamacocos. Las obras están a cargo del Ministerio de Urbanismo Vivienda y Habitad (MUVH), actualmente las viviendas se encuentran en un 67% de avance total de trabajo. La culminación y entrega a los beneficiarios está prevista inicialmente para finales de setiembre o primeros días de octubre.
Hoy se conmemora en Paraguay el Día de la Paz del Chaco con un feriado nacional que nos recuerda que el 12 de junio de 1935, luego de tres años de guerra por el territorio del Chaco, Paraguay y Bolivia firmaron en Buenos Aires el Protocolo de Paz. Pero lo que no solemos recordar es que ese territorio por el que disputaron ambos países estaba ya ocupado por otros grupos humanos, que lo consideraban suyo. Por eso, el antropólogo Marcelo Bogado nos habla en este artículo de las otras guerras del Chaco.