Hoy, Folha de S. Paulo publica que Itaipú reserva R$ 240 millones para indemnizaciones a indígenas de Paraná afectados por la construcción de la central hidroeléctrica. Al mismo tiempo, la binacional, lado brasileño, saca una nota aclaratoria al respecto donde informa que las partes llegaron a un consenso para la adquisición de emergencia de tierras, abarcando un área de 3 mil hectáreas.
Medios brasileños publican que el gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva prepara un decreto para financiar la reducción de la tarifa de Itaipú y evitar que se cobren US$ 121 millones en las facturas de electricidad de los consumidores de su país.
Un total de 37 personas se postularon para la capacitación sobre matricería y moldes con enfoque de producción de piezas de vehículos eléctricos en Corea del Sur. Los 10 seleccionados viajarán el abril.
Itaipú Binacional, lado brasileño, invertirá US$ 13,8 millones en paneles solares para hospitales filantrópicos de su país, según publica en su página web. De esta manera, la hidroeléctrica en la Margen Izquierda avanza en su apuesta a la energía solar, lo que generará a su vez, ahorro en la factura de los hospitales beneficiados.
Con la promesa de instalar empresas que brinden mano de obra a los pobladores, Itaipú financió un parque industrial en barrio San Francisco de Asunción. Pero una sola empresa funciona allí, propiedad del empresario cartista Andrés Gwynn y de Chiara Capdevila, pareja de Horacio Cartes. El MUVH, el Ministerio del Trabajo y el SNPP firmaron convenios para cooperar con la fábrica amiga. Gwynn fue consultado por el MEC para el precio referencial de la licitación para comprar uniformes, por US$ 6,6 millones.
“Vecinos pagan menos para recibir más mejoras socioambientales”, sostuvo en su publicación del 5 de febrero, Folha de S. Paulo, en la nota titulada “Paraguay gana más en la gestión de Itaipú”. ¿Por qué los brasileños consideran que la balanza se inclina hacia nuestro país en relación a la binacional?