6 de julio de 2025
Recientemente cobró relevancia el concepto de “apagón energético”, que alude al momento en el cual la demanda pico de potencia del sistema eléctrico paraguayo supera a la potencia disponible de la ANDE, que proviene principalmente de Itaipú, Yacyretá y Acaray.
La Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (Unops) afirma que no es una ONG, una consultora ni una empresa privada. Tampoco implementa un porcentaje del 20, 30 ni 40%. “Aplicamos el principio de Net Zero Revenue”, es decir, solo se recuperan costos. UNOPS no genera utilidades” (sic), según la carta remitida por esa entidad a nuestra directora.
El Ing. Pedro Domaniczky, superintendente de Energías Renovables de Itaipú, aseguró que la diversificación energética es clave para el país, destacando la construcción de una planta solar flotante en el embalse como una solución innovadora para cubrir la creciente demanda sin afectar el medioambiente.
En el primer semestre de este año, el gobierno paraguayo recibió desde Itaipú US$ 269.126.500, 4,6% menos que en similar período de 2024, según informó ayer la Dirección Financiera de la binacional a través de la División de Prensa de la Asesoría de Comunicación de la entidad.
Unas tres escuelas de Itakyry, con grave necesidad de pupitres, no fueron beneficiadas con los costosos muebles chinos adquiridos por Itaipú Binacional, pese a pertenecer a la zona de influencia de la hidroeléctrica.