ABC
19 de agosto de 2025
Madrugada ABC
ABC TV de 00:00:00 a 04:59:00
Ver ABC TV
Madrugada ABC
ABC Cardinal AM de 00:00 a 04:59
Escuchar ABC AM
Only Music
ABC FM 00:00 a 05:59
Escuchar ABC FM
Madrugada ABC
ABC TV de 00:00:00 a 04:59:00
Ver ABC TV
25º
Ahora
ver más
G. 7.270
Dólar Compra
ver más
25º
Ahora
HOY
Min
14º
Máx
32º
undefined 2025-08-20
Min
13º
Máx
24º
undefined 2025-08-21
Min
14º
Máx
29º
undefined 2025-08-22
Min
21º
Máx
38º
undefined 2025-08-23
Min
13º
Máx
17º
undefined 2025-08-24
Min
10º
Máx
15º
Cotizaciones del día
DOLAR
Compra
7.270
Venta
7.420
PESO
Compra
1
Venta
25
REAL
Compra
1.000
Venta
1.510
EURO
Compra
8.350
Venta
8.800
YEN
Compra
10
Venta
99
PESO URUGUAYO
Compra
100
Venta
300

James Webb

Webb reveló pruebas contundentes de un planeta gigante orbitando una estrella (como se muestra en esta ilustración artística) a solo cuatro años luz de distancia, en el sistema más cercano al Sol. El sistema triple de Alfa Centauri está compuesto por las estrellas binarias Alfa Centauri A y B, ambas similares al Sol, y la tenue enana roja Próxima Centauri.
El análisis de las observaciones del telescopio espacial James Webb está produciendo hallazgos espaciales inimaginables como el que acaban de lograr un grupo de investigadores españoles: la reconstrucción en tres dimensiones del entorno de Jekyll, una galaxia "muerta" que dejó de producir estrellas hace más de 500 millones de años.
Esta es HOPS-315, una estrella bebé en la que los astrónomos han observado indicios de las primeras etapas de formación planetaria. La imagen fue tomada con el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), del cual ESO es uno de los socios. Junto con los datos del Telescopio Espacial James Webb (JWST), estas observaciones muestran que los minerales calientes están comenzando a solidificarse.
Telescopio James Webb, imagen ilustrativa con elementos proporcionados por la NASA.
Exoplaneta WASP-121b, imagen ilustrativa, NASA.
El telescopio Webb observa el crecimiento de una galaxia del universo primitivo.
Recreación artística del exoplaneta "WASP-107 b", cuya atmósfera ha podido estudiar un equipo internacional de investigadores gracias al telescopio espacial James Webb de la NASA.
El telescopio espacial James Webb ha observado cinco cúmulos estelares en una galaxia tan solo 460 millones de años después del Big Bang, por lo que podrían ser los primeros candidatos a cúmulos protoglobulares conocidos hasta la fecha.
Un equipo internacional de astrofísicos ha descubierto que los misteriosos “puntitos rojos” observados por el telescopio espacial James Webb son galaxias del Universo temprano, excelentes fábricas de producir polvo, el material que con el tiempo se fusionará y dará lugar a los planetas.
Esta imagen obtenida el 30 de mayo de 2024 por cortesía de NASA/ESA/CSA STScI muestra una imagen infrarroja del Telescopio Espacial James Webb de la NASA (también llamado Webb o JWST) tomada por la NIRCam (cámara de infrarrojo cercano) para el JWST Advanced.
El exoplaneta ‘55 Cancri e’ podría ser el primero de tipo rocoso que tiene una atmósfera gruesa, según un estudio hecho gracias a observaciones del telescopio espacial James Webb.