16 de noviembre de 2025

Este 2025 que termina es el año del 130 aniversario luctuoso de Friedrich Engels, «el General», uno de los intelectos más agudos del siglo XIX. Contra los intentos de deslindar su obra de la de Karl Marx, la mutua influencia y la colaboración fueron sustanciales para ambos. Comprender y rescatar su legado es, por ello, defender la integridad del marxismo.



Desde octubre, a la letal escalada de la violencia bélica en la Franja de Gaza vemos sumarse otra forma de violencia, la de la difamación y la censura de las voces que osan expresar su solidaridad con la población civil víctima de los bombardeos y del asedio, denuncia este artículo de Manuel Pérez.

Consideramos aberrantes los actos de canibalismo, que contemplamos con horror; sin embargo, ¿no toleramos otras formas, indirectas o veladas, de apropiación o consumo de la vida ajena en provecho propio? Quizá todos seamos caníbales, plantea este artículo de Sergio Di Bucchianico que recomendamos leer con la canción de Cerati como música de fondo.

Ante el sorprendente desprecio con el que tantas personas sobradas de autoestima hablan hoy de los «supervillanos del pensamiento» –lista que incluye a diversos titanes, de Sigmund Freud a Slavoj Zizek–, el periodista y docente español Luis Carmona sale en defensa de sus aciertos, e incluso de sus errores –lo que implica, naturalmente, también el derecho a errar–.


Las rebeliones del 89 exigen reflexionar sobre el sentido del partido único de vanguardias esclarecidas, sobre cómo desenvolver una política democrática y racional de planificación económica, sobre la conveniencia de seguir sosteniendo liderazgos dogmáticos y vitalicios en las organizaciones populares. La aceleración de los tiempos planteados por la pandemia y la radicalización de la crisis cubana nos sitúan en un escenario aún más oportuno para enfrentarnos con el espejo brutal de nuestra historia.