10 de agosto de 2025
Alumnos de instituciones educativas públicas y privadas de la ciudad de Pedro Juan Caballero se adhirieron a la conmemoración del Día Internacional del Libro el 23 de abril, con una especial valoración del hábito de la lectura a través de diversas dinámicas implementadas por directores y docentes. Hubo presentación de proyectos relacionados con la lectura, exposiciones de libros, diversas expresiones artísticas y, en un colegio, una alumna-escritora de apenas 15 años de edad expuso sus 2 libros ya publicados.
Con el avance de la tecnología ya hace tiempo se instaló la “teoría” sobre que los libros físicos -en papel- dejarán de ser utilizados en algún momento. Actualmente, ¿cuál sería la situación? El escritor y periodista Bernardo Neri Farina comparte unos datos al respecto.
Padres de estudiantes de la escuela Celsa Speratti se cansaron de esperar que el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) les provea de los libros ejercitarios para avanzar en el programa de estudios. Por eso, ahora piden a escuelas subvencionadas que tengan libros sobrantes o a padres que ya no los utilicen que se los donen.
Un reconocido neurocientífico francés propone fomentar la lectura de libros en papel, debido a sus efectos positivos en el desarrollo intelectual, social y emocional de los niños y niñas, y como un antídoto contra los efectos de las pantallas en la mente que pueden conducir al “atontamiento digital”, según este ferviente defensor de la lectura compartida entre padres e hijos.
«Una mañana, Maggie intenta levantarse de la cama, pero se cae. Sus piernas no responden. A partir de eso llega un diagnóstico, pero también un pronóstico: en veinte años, esto se acaba». Sobre el relato testimonial Brava (Caligrama Editores, 2024, 372 pp.), de Maggie Leri.