15 de julio de 2025
Estudios recientes sugieren que la exposición del abuelo a ciertos disruptores endocrinos podría influir en la edad en que su nieta tiene su primer periodo. Esta herencia epigenética podría explicar por qué la pubertad se adelanta en tantas niñas.
Tim Friede se inyectó veneno y soportó mordeduras mortales durante casi dos décadas con un objetivo tan extremo como improbable: inmunizarse para convertirse en la clave de un suero contra todas las serpientes venenosas del mundo. La ciencia, al fin, empieza a darle la razón.
Un estudio de médicos croatas analizó 177 episodios de House y reveló múltiples errores científicos, como neurólogos haciendo colonoscopias o el uso de termómetros de mercurio. La serie, emitida entre 2004 y 2012, fue un éxito pese a sus inexactitudes médicas.
El Día Mundial del Superviviente de Cáncer se celebra cada primer domingo de junio y destaca no solo la dura batalla contra esta enfermedad, sino también la increíble capacidad de recuperación del cuerpo y la mente humanos.
Un estudio reveló que algunos cánceres infantiles tienen muchas más alteraciones genéticas de lo pensado, lo que podría abrir nuevas vías de tratamiento, incluida la inmunoterapia. La investigación fue publicada en Nature Communications por un consorcio internacional.
El melanoma cutáneo, cuya incidencia sigue en aumento aunque es en gran parte prevenible, se vincula en un 80% de los casos a la exposición a los rayos ultravioleta (UV), según una nueva estimación del Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC) difundida este martes.