27 de septiembre de 2025
En la última década, la clase media en América Latina y el Caribe (ALC) mostró un avance sostenido, consolidándose como un segmento clave de la estructura social de la región. De acuerdo con datos del Banco Mundial (BM), en 2015 la clase media representaba 36,7% de la población, cifra que fue aumentando de manera gradual hasta situarse en 40,3% en 2024. Este incremento de casi cuatro puntos porcentuales refleja una mejora relativa en las condiciones de vida, en un contexto donde la pobreza se redujo y la vulnerabilidad se mantuvo relativamente estable.
El mercado de valores paraguayo atraviesa uno de sus mejores momentos en términos de volumen negociado, con un crecimiento sostenido que refleja mayor institucionalidad, confianza y participación de nuevos actores. Sin embargo, la renta variable sigue siendo marginal, la inversión extranjera aún tímida, y los desafíos de modernización, cada vez más apremiantes.
Cabe referir que dentro del campo de los valores cotizables se determina una distinción reciente en correspondencia al insider trading, pues, el expansionismo toma aprecio de las realidades del mercado. En tal efecto, nuestro código penal paraguayo advierte un lineamiento sistémico dentro de los títulos que “integran” los bienes de la persona y el orden económico/tributario.
En Paraguay, las operaciones en el mercado de capitales incluyen una variedad de instrumentos, como acciones, bonos, títulos de crédito, cuotas de participación, reportos y derivados, expresados en términos de volumen total mensual en guaraníes. A través de estas transacciones, las empresas pueden financiarse, los inversionistas diversifican su portafolio y se impulsa el desarrollo del mercado de valores nacional. Según datos del BCP y de la Bolsa de Valores de Asunción, el total de las operaciones ha seguido una tendencia creciente desde enero de 2018 hasta marzo de 2025.