1 de abril de 2025
La desigualdad de género en el mercado laboral y el acceso de las mujeres a oportunidades económicas continúan siendo las principales barreras para el desarrollo global. De acuerdo con el informe “Women, Business and the Law 2024″ publicado por el Banco Mundial (BM), las mujeres a nivel mundial cuentan con menos de dos tercios de los derechos legales que tienen los hombres, lo que limita su participación en la economía y reduce el potencial de crecimiento de los países.
¿Qué tipo de mano de obra es la que necesitan actualmente las empresas del país? es una pregunta que busca ser respondida a través del estudio de las tendencias del mercado laboral. De esto estaremos conversando con Natalia Torres, directora del Observatorio Ocupacional del Sinafocal.
Algunos trabajadores, que comienzan con ganas en su nuevo puesto de trabajo, van perdiendo poco a poco el interés por diversas razones hasta que finalmente adoptan la postura de hacer lo mínimo imprescindible. Dos especialistas ofrecen ideas para salir de esta situación llamada ‘renuncia silenciosa’.
El último informe de ocupación informal revela que entre los años 2022 y 2023 los trabajadores en condiciones de irregularidad laboral aumentaron en aproximadamente 26.000 personas, destacándose las mujeres con la mayor tasa de informalidad, tanto en el área rural como urbana. Así, hasta el período anterior en el país existían 1.472.704 personas laborando de manera informal, siendo el empleado/obrero privado, seguido del trabajador por cuenta propia y el trabajador/a doméstico/a los más contratados bajo condiciones laborales de irregularidad.
Datos oficiales muestran que las personas de entre 20 y 24 años son las que lideran el grupo de trabajadores ocupados en condición de informalidad (207.130), seguidas de aquellas de entre 25 y 29 años (201.583) y de 30 a 34 años (189.884). Hay un decrecimiento en los demás grupos de edades, que incluyen a adultos mayores donde hay un gran número de gente ocupada en la informalidad. Al observar la población ocupada informal, por años de estudios, la mayor concentración de trabajadores en esta condición está en el segmento con nivel de instrucción de solo 7 a 12 años.
El Ministerio del Trabajo y el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) preparan una encuesta para conocer las tendencias del mercado laboral en Asunción y Gran Asunción, para rediseñar la oferta formativa en Central y Capital. El objetivo es que las empresas señalen sus necesidades formativas y los jóvenes sepan qué deben estudiar para conseguir trabajo más rápidamente.